Secciones

Viña después de Reginato

E-mail Compartir

Viña del Mar, ese pequeño paraíso con reminiscencias de balneario de la belle epoque de nuestro país sigue apareciendo, de tanto en tanto, dentro de las comunas con mejor calidad de vida de Chile (octava, según el último índice de la Pontificia Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción) y, junto con ello, la apetencia por regir sus destinos e influir en su futuro no parece decaer en absoluto.

El aplastante triunfo de Virginia Reginato en las últimas municipales, en lo que fue su tercera reelección consecutiva y que le permitirá enterar 16 años en el cargo, no sorprendió a muchos, aun cuando el desgaste de su larga y, hay que reconocerlo, exitosa gestión ha hecho que la misma comience a revelar sus costuras, como bien lo probaron las críticas del insigne viñamarino Agustín Squella, en abril del año pasado.

Sin embargo, y pese a tamaña ayuda, ni el oficialismo, ni la izquierda extra Nueva Mayoría, ni el estudiantado, como tampoco -y esto es lo más preocupante- la ciudadanía fueron capaz de levantar una alternativa más atractiva que René Lues.

Afortunadamente para la oposición a Reginato, tampoco ella ni su equipo se han preocupado de buscar un sucesor para el año 2020, lo que abre un abanico bastante interesante para el desarrollo político viñamarino de los próximos cuatro años, el cual hasta el minuto se aprecia -si se nos permite la aberrante siutiquería- bastante "líquido" en términos de contenido.

El punto es: ¿qué está pasando en Valparaíso que no pueda ocurrir en Viña? El triunfo del Movimiento Valparaíso Ciudadano es una fuerte señal -consagratoria, si se quiere- de que en los patios de la Universidad Católica de Valparaíso, en las oficinas de la parroquia La Matriz y en el Moneda de Oro se está haciendo más y mejor política que en el Congreso, el piso 19 del Gobierno Regional y las sedes de los partidos.

Si entendemos y asumimos (con madura reflexión, a diferencia de cómo ve el fenómeno el conservadurismo capitalino) que lo que ocurrió en el Puerto es harto más que un montón de niñitos universitarios bien organizados que leían mucho a Gramsci, las preguntas no pueden ser otras más que: ¿existe algo como ello en Viña? y ¿cuáles son las fuerzas dispuestas a levantar una visión de futuro para la ciudad? Señales hay. Piénsese en las federaciones de las universidades privadas, como la ex U. del Mar, la UAI o la UNAB (no por nada, el levantamiento contra Laureate lo propició Giorgio Jackson desde la sede viñamarina de esta última), el Club de Viña -un sitio que dista mucho de la caricatura de esnobista con la cual se le suele minimizar-, los dirigentes sociales de las gigantescas y postergadas tomas de la parte alta de la ciudad, una nueva figura que surja de las entrañas de la maquinaria municipal conducida por María Angélica Maldonado (¿Gabriel "Coca" Mendoza?) y, por qué no, el regreso de viejas figuras desterradas, como Luis Parot, quien alguna vez llegó a tener más de 50 mil votos como candidato en la Ciudad Jardín.

Quedan cuatro años para despejar las incógnitas.

¿Ciudad inclusiva? Menos palabras, más obras

E-mail Compartir

Hemos sido testigos -y sólo algo más de un tercio de los chilenos, partícipes- de un nuevo período eleccionario para elegir a los futuros concejales y alcaldes que gobernarán las comunas del país. Ellos son los llamados a defender nuestros más variados e importantes intereses, a responder a nuestras necesidades, a desarrollar nuestras ideas, en fin, a jugárselas por cada uno de sus ciudadanos electores. Se abren nuevas esperanzas, nuevas posibilidades, y nuevas oportunidades para quienes propongan buenas ideas y mejores propuestas.

Cabe preguntarse, sin embargo, si más allá de las esperanzas que surgen, si más allá de las sorpresas y estadísticas, nuestros votantes en situación de discapacidad ¿fueron de verdad incluidos por los ediles en sus planes e ideas para el futuro cercano? ¿Cuántos de los alcaldes y concejales recién electos tomarán la bandera de la inclusión como un eje importante de sus gobiernos? ¿Cuántos de los problemas recurrentes de nuestros conciudadanos en situación de discapacidad serán finalmente resueltos con la profundidad que merecen?

Más allá del Voto Asistido implementado por el Estado para que tanto adultos mayores como personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a voto; más allá de las plantillas para personas con discapacidad visual en sistema Braille; cabe preguntarse ¿Qué harán nuestras recién electas autoridades por volver más accesible nuestras ciudades? ¿Cuántos de nuestros alcaldes encarnarán las promesas de sus discursos en proyectos concretos, reales, que mejoren las prácticas urbanas de nuestros conciudadanos?

Habría que mirar más cerca del corazón de tantas personas que, teniendo la voluntad de asistir a votar, no lo hicieron puesto que la ciudad, su propia ciudad, les genera miedos e inseguridades para desplazarse por sus calles. La libertad parte desde la ciudad y sus posibilidades: caminar libremente por ella es tal vez el acto más democrático de un ciudadano.

Más allá de los intereses propios de nuestros gobernantes, ¿cuál va a ser ahora la nueva cara de la ciudad en este discurso en que la palabra "inclusión" e "inclusiva/o" se esparce como una palabra mágica que abre puertas? La deuda es grande: los políticos pisan hoy un suelo inestable, y la mejor forma de recuperar su solidez es a través de obras concretas más allá de meras palabras.

Tamaña tarea la de los nuevos ediles: considerar la ciudad como un sistema en que el aporte de cada persona, por muy vulnerable o desvalido que sea, es tan importante como el de los más fuertes y saludables. Esperemos entonces que nuestras autoridades no se vuelvan astutamente "gobernantes en situación de discapacidad", haciéndose los ciegos o los sordos; que tengan el aplomo de abordar la construcción de una sociedad que cada día sea más justa e inclusiva, y cuyas calles, entorno y equipamiento sean pensados a partir de ejercer una consulta transversal a los propios usuarios, en otras palabras, un co-diseño entre gobernantes y ciudadanos de a pie.

Alan Fox

Diseñador Industrial y Arquitecto UNAB