Secciones

ENTREVISTA. Omar jara, subsecretario general de Gobierno:

"Parlamentarios pueden tener matices, pero no ser oposición"

SOCIEDAD. Exgobernador de Valparaíso está en medio de la discusión sobre los apoyos de la Nueva Mayoría al Gobierno y, en esto, afirma que su rol será acercar a los políticos locales.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hace cinco días llegó a instalarse a su nueva oficina - con vista a la Alameda- ubicada en el tercer piso de La Moneda, y ya tiene agendada para la próxima semana una reunión clave con los secretarios generales de partido, en medio de los cuestionamientos a la unidad entre el Gobierno y la Nueva Mayoría. Omar Jara (DC), exgobernador de Valparaíso, y actual subsecretario general de Gobierno, es uno de los políticos elegidos el pasado 26 de octubre por la Presidenta Michelle Bachelet para ser uno de los protagonistas del ministerio más importantes para mejorar el futuro de su gestión.

La Presidenta comunicó la decisión a solo tres días de la derrota que sufrió su conglomerado en las elecciones municipales, presionada también por los presidentes de partido para realizar un profundo cambio de gabinete, y es justamente esa vorágine la que marcó el regreso al Gobierno de Omar Jara, profesor de Historia de la Universidad de Playa Ancha y también excandidato de la DC en las primarias oficialistas para la alcaldía de Valparaíso en las que perdió contra DJ Méndez.

Cuando comenzaba a conocer los primeros rostros de su piso, lo llamaron a la primera "reunión de pauta". Este viernes a las 19 horas se reunió con el ministro Marcelo Díaz para delinear lo que será su rol en el relato del Gobierno en estos 15 meses que quedan, y para conocer los acuerdos logrados en el último encuentro del comité político realizado un par de horas antes, donde se fijó la meta de unidad entre todas las oficinas de calle Moneda con los partidos políticos del oficialismo.

- Se ha criticado la forma en que se informan las reformas del gobierno. ¿Cómo se busca solucionar eso en un tramo clave para el gobierno?

- Todavía quedan 15 meses... en un gobierno de cuatro años es casi un cuarto de tiempo que queda. Es una labor de todas las autoridades en todos sus niveles explicar mejor las reformas que llevamos adelante. El próximo año vamos a tener por primera vez una elección parlamentaria con un sistema distinto al binominal. Además, la reforma tributaria nos permite hacer grandes reformas en materia de educación... en fin. Lo que tenemos que tratar de hacer ahora es concluir un conjunto de reformas pendientes en el Congreso y, desde luego, informar muchísimo mejor el impacto que tienen en la comunidad, cómo afecta positivamente a los ciudadanos, y eso se tiene que hacer en todos los niveles del gobierno, centrales y regionales.

- Mucho de los ruidos a las reformas nacen de las criticas de parlamentarios de la región, como hizo Ignacio Walker a la reforma educacional y Ricardo Lagos Weber a la elección de intendentes. ¿Ha faltado diálogo con ellos? ¿Cómo se va a mejorar?

- Ayer (viernes) hubo un reunión muy importante en La Moneda entre el comité político y los presidentes de partidos. Allí se elaboró un cronograma de acciones para mejorar lo que usted señala, que es una mejor coordinación entre el gobierno, los partidos y sus respectivas bancadas parlamentarias. Y ese es un tema clave en la coalición de la Nueva Mayoría, y yo creo que en la medida que afinemos esos procesos de coordinación vamos a sacar adelante las reformas pendientes. Esto no inhabilita que hayan opiniones de algunos parlamentarios que tienen matices y están en su derecho de plantearlo. Lo que no puede ser es que estos conviertan en opositores. Creo que existen las condiciones para que saquemos en conjunto los proyectos que quedan en el Congreso y hay que enfocarse en eso.

- ¿Estos parlamentarios más críticos se han convertido en opositores del Gobierno?

- No, yo digo que tienen derecho a plantear matices... al final de cuentas tenemos que tener una sola voz y eso el país lo valora. Y cuando ven que esas voces son distintas, tienden a sancionar a las coaliciones.

- ¿Pasó eso en la derrota de las municipales?

- Yo creo que los resultados, porque ahí tiendo a poner en duda que haya sido una derrota como se ha planteado, hay que tomarlos en consideración pues tienen distintas causas, no tiene que ver solo con la acción del parlamento. También hay fenómenos locales como lo que ocurrió en el caso de Valparaíso... y está el fenómeno de la abstención, que afectó de manera muy directa a la Nueva Mayoría.

- En esta búsqueda de unidad, ¿qué rol jugará usted, que conoce más de cerca a los parlamentarios críticos de la zona?

- Yo estoy a disposición del Gobierno, tengo un rol que cumplir como jefe de servicio en la secretaria general de Gobierno el cual no puedo eludir, son más de 600 funcionarios, pero desde el punto de vista político estoy completamente disponible para aportar a la relación entre el Gobierno, sus parlamentarios y la coalición. Voy a hacer todos los esfuerzos para mejorar aquellas relaciones con políticos de la zona. Acá hay parlamentarios muy importantes.

La Región y el gobierno -Con el proyecto para elección de gobernadores regionales en su fase final, y considerando lo difícil que ha sido para el Gobierno este tema de la unidad, ¿ve difícil lograr una buena comunicación entre el gobierno central y el regional, que comenzará a tener mayor independencia al ser elegido democráticamente?

- Va a ser un cambio muy sustantivo y tendrá que haber un periodo de acomodación de estas nuevas realidades. Yo espero, y eso tiene que producirse por el mejor desarrollo de la región, que ese diálogo entre esos nuevos gobernadores regionales, y también entre los nuevos senadores y diputados, sea fructífero para la región. Hay países donde se ha desarrollado esta iniciativa, y ese espacio de diálogo y de entendimiento entre el gobierno nacional y el regional también es parte de un proceso que se tiene que ir dando. A lo mejor ahora uno lo mira con cierta cautela, pero creo que luego, en el tiempo, va a ser normal.

- Hay actores políticos que dicen que no ha habido grandes avances en la zona. ¿Cómo se mira la región desde el nivel central?

- Entiendo que acá ha habido un movimiento conjunto de parlamentarios de distintas tendencias para defender la inversión, lo que corresponde a esta región en materia de FNDR sobre todo, y creo que Valparaíso es una región muy importante para el país, tiene los principales puertos del país, es económicamente potente, también en el turismo. Espero que se pueda mantener el aporte en materia de FNDR que es lo que se está buscando.

- ¿Por qué se redujo el presupuesto?

- No tengo claro cuál es la causa de la reducción, pero no es tan grande, es del orden de los 4 mil millones respecto del año pasado, pero toda región necesita seguir invirtiendo y desarrollándose y una buena señal sería mantener esos aportes que se hacen desde el nivel central. Creo que mientras más acuerdos haya y mientras más claro esté en qué se va a invertir este año se podría resolver mejor el problema.

- ¿Faltan proyectos?

- No tengo el dato duro, pero evidentemente muchas veces, y eso hay que decirlo, hay ausencia de proyectos. Pero no solo acá, en las regiones.

- ¿Cree que se ha estancado la Región?

- No veo un estancamiento, esta es una región pujante. Además de puerto y turismo, tiene agroindustria y minería. Evidentemente tiene que consolidar proyectos de envergadura como el desarrollo portuario, hay proyectos pendientes muy importantes en el área y hay que ver si se van a desarrollar porque suponen una modernización muy potente.

- Subsecretario, volviendo al tema de la unidad, mucho se ha hablado sobre que la distancia entre la NM y el Gobierno era tan grande que incluso se volcó a apoyar la precandidatura presidencial de Ricardo Lagos antes de conocer los resultados de las municipales... Luego de estas, al parecer se recapacitó - encuestas en mano- pues el apoyo al expresidente parece aún no despegar...

- Sobre lo que yo puedo opinar en este minuto es de la voluntad que tiene el gobierno, la que ayer fue expresada en el comité político, y esa es generar un mejor diálogo, una mejor coordinación con sus bancadas parlamentarias. Todo lo que tiene que ver con candidaturas no es ni el momento ni el espacio, no voy a opinar sobre esos temas. La Presidenta nos dio una instrucción que es concentrarnos en tener una buena gestión de gobierno y en eso estamos concentrados.

"Lo que tenemos que hacer ahora es concluir un conjunto de reformas pendientes en el Congreso y, desde luego, informar muchísimo mejor el impacto que tienen en la comunidad""

"Estoy completamente disponible para aportar a la relación entre el Gobierno, sus parlamentarios y la coalición. Voy a hacer todos los esfuerzos"