Secciones

Core pide reunión con director del Shoa por evacuación de hospital

VALPARAÍSO. En última sesión, se conversó sobre situación de van Buren.
E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones solicitó una reunión con el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa), Patricio Carrasco, para despejar las dudas que dejó el último simulacro de tsunami realizado el jueves en la Región de Valparaíso, respecto del hospital Carlos van Buren.

"(Queremos) despejar con esta repartición y los profesionales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, los efectos de la cartas de inundación y el factor vinculante para los permisos de edificación o las medidas a proponer para mitigar el riesgo o si definitivamente hay que buscar otro lugar para emplazar el nuevo van Buren", dijo el consejero regional Manuel Millones, quien informó que en la última sesión del Consejo Regional el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Dagoberto Duarte, dio a conocer que el recinto hospitalario está, efectivamente, bajo la cota de inundación.

Gianni Rivera llama a Sabat a "trabajar" y a evitar conflictos

VILLA ALEMANA. Ex candidato de la ciudad respondió a dichos del alcalde.
E-mail Compartir

"También quiero que sea mi alcalde". Esta fue una de las frases con las que el ex candidato a alcalde de Villa Alemana, Gianni Rivera, quiso responder al jefe comunal reelecto José Sabat luego que éste asegurara, en una entrevista con este Diario, que "por ningún motivo trabajaría con una persona que hasta el último día insultó a la Villa Alemana", en referencia a Rivera y su posible candidatura parlamentaria en 2017.

Por eso, el también exgobernador de la provincia de Marga Marga invitó a Sabat a hacer "política en grande" y que "gobierne para todos" los habitantes de la ciudad, incluido, aquellos que no votaron por Sabat y por aquellos que dieron su voto al propio Rivera.

"Él ganó las elecciones y debe actuar con grandeza y dejar de lado la soberbia. Lo invito a ser el alcalde de todos los que no votaron por él, a los que se quedaron en sus casas y aquellos que votaron por mí. Él tiene un mandato y espero que esté a la altura de las circunstancias", expresó Rivera.

Y agregó: "Si él cree que es importante pelear conmigo, le digo que nos coloquemos de acuerdo y trabajemos por los problemas de los villalemaninos y peñablanquinos. Unamos fuerzas y trabajemos hacia adelante pero, por favor, que no caiga en la pelea chica, de barro. Que no se preocupe de mi candidatura, sino que de los problemas de la ciudad".

"Él ganó las elecciones y debe actuar con grandeza y dejar de lado la soberbia. Tiene un mandato y espero esté a la altura de las circunstancias"

Gianni Rivera, Ex candidato a alcalde"

Rectores alistan contrapropuesta de modificaciones a la reforma

EDUCACIÓN. Algunas apuntan a evitar término del aporte fiscal y que se respete la autonomía. Rector de la UV espera que indicaciones sean presentadas este mes.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Para este viernes debería quedar listo el documento con 17 propuestas que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) trabaja ante la indicación sustitutiva al proyecto de reforma de la educación superior que el Ministerio de Educación (Mineduc) enviaría al Congreso durante este mes.

En ese contexto, el rector de la Universidad de Playa Ancha (Upla), Patricio Sanhueza, también presidente y vocero de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), si bien prefirió no dar a conocer cuáles serán la totalidad de éstas, detalló que algunas de las sugerencias que se expondrán en el documento apuntan a que "se ponga término al Crédito con Aval del Estado (CAE) y que el aporte fiscal no se termine, como se estipulaba en la propuesta original", mientras que otra propuestas van en relación a que "se respete la autonomía universitaria".

"Está planteado el tema regional, dado que el desarrollo de las universidades regionales impacta, tanto en los desarrollos locales, como territoriales. Nosotros ya presentamos un documento al Gobierno y ellos han dado una primera respuesta, a través de las indicaciones sustitutivas. Por lo mismo, esperamos esta semana hacer nuevamente un planteamiento que corrija algunos aspectos", expresó el rector.

Y agregó: "Yo espero que avancemos en esto y que concordemos una solución, porque el proyecto de ley debe transformarse en ley, o sea, nosotros debemos tener una nueva ley de educación superior".

Reformas estructurales

En tanto, el rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Aldo Valle, afirmó que para que la indicación sustitutiva que presentará el Mineduc tenga sentido debe haber reformas "sustantivas" y "estructurales" al proyecto que fue ingresado en el mes de julio al Congreso.

"Como todavía no tenemos certezas, en el sentido de que esas indicaciones vayan a contener esos cambios estructurales, desde luego que estamos muy alertas para formarnos un juicio respecto de la voluntad política real que tenga el Gobierno y así llevar adelante una reforma que le sirva al país y no simplemente al statu quo, el cual se caracteriza por estar dominado por una oferta privada que no responde para nada a las necesidades nacionales", comentó Valle.

Por lo mismo, cree que el Gobierno no tiene más tiempo para ingresar estas indicaciones sustitutivas que este mes, ya que si estas no se incorporan "pone en riesgo que el proyecto se pueda aprobar durante el próximo año".

Por otro lado, respecto a los dineros que las universidades que se adscribieron a la gratuidad durante este año dejaron de recibir, listado -elaborado por Acción Educar- en el que se encuentran dos universidades que integran el Consejo de Rectores de Valparaíso (Cruv), como son la Universidad Santa María y la Universidad Católica de Valparaíso, Valle indicó que si bien no es parte de este listado, las pérdidas que tuvo la UV se deben básicamente "por la demora" en que se han ido entregando los recursos.

"Esto tiene un impacto estructural en estos ingresos, porque la política de gratuidad está asociada a dos limitaciones que pueden ser muy nocivas para las finanzas de las universidades: se establece un límite de matrículas y se establece un límite en el arancel. O sea, el Estado paga un precio general asociado a un arancel regulado, así también asociado al arancel real, de modo que muchas universidades van a recibir unos en forma completa, pero así y todo nosotros vamos a tener menores ingresos este año a consecuencia de la política de gratuidad", dijo.

Por lo tanto, agrega, "tal como está hoy en la glosa presupuestaria, no vemos que el próximo año vaya a ser distinto. Probablemente va a haber demora en los flujos y una disminución de ingresos".

"Esperamos no volver a discutir en glosa"

"Esto no debiera ocurrir más". Así de tajante fue el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, en cuanto a sus proyecciones de cara al año 2017 y ante la posibilidad de que se mantenga la política de gratuidad, a través de una glosa presupuestaria. "Esperamos que la reforma se apruebe durante el próximo año y no tengamos que volver a discutir en glosa estos temas, queremos que sean normas definitivas en el tiempo para que las universidades se proyecten en el tiempo, de lo contrario hace inestable el desarrollo de las instituciones".

"Yo espero que avancemos en esto y que concordemos una solución, porque el proyecto de ley debe transformarse en ley"

Patricio Sanhueza, Rector UPLA"