Secciones

Los Andes, Concón y San Antonio tienen índices más bajos de pobreza por ingresos

REGIÓN. Encuesta Casen 2015 revela que en Valparaíso, las cifras aumentaron.
E-mail Compartir

La última Encuesta Nacional de Caracterización Económica (Casen 2015) reveló importantes resultados en lo que respecta a los índices de pobreza en nuestro país. Así, se determinó que en el caso de la pobreza por ingresos se produjo una importante baja del 14,4 por ciento del 2013 a un 11,7 por ciento. A eso se sumó que en la Región de Valparaíso la baja fue de 15,6 por ciento en el 2013 a un 12 por ciento en el 2015.

Otros datos que aportó la Casen 2015 indican que la pobreza extrema (la línea de pobreza extrema se encuentra en los $101.113 por persona al mes), la baja a nivel nacional fue de un 4,5 en el 2013 a un 3,5 en el 2015. En este sentido, en la Región también se vislumbró una mejoría, pues la baja incluso fue mayor a la nacional, con un 3,2 por ciento respecto a los 4,5 que mostraba en el 2013.

En cuanto a la pobreza multidimensional, que tiene que ver con el acceso a la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, también mostró una baja nacional de 20,4 por ciento a 19,1 por ciento. En la Región de Valparaíso esta baja fue de 18 por ciento a un 16,6 por ciento.

Respecto a los índices de desigualdad, el coeficiente de Gini muestra una tendencia a la baja de 0.491 a 0.482 entre el 2013 y el 2015. Esto significa que la brecha entre el 10% de mayores ingresos con el 10% de menores ingresos bajó de 29,1 veces a 27,2 veces. Si a esto se le agregan los ingresos monetarios que contienen los subsidios de las políticas de Protección Social del Gobierno, la disminución fue de 17,1 veces a 16.

Ahora, en cuanto a las comunas representativas que muestran números más bajos que el promedio nacional e incluso el promedio regional destaca la comuna de Los Andes, con un 5,3 por ciento, la comuna de Concón, con un 5,4 por ciento, la comuna de San Antonio, con un 7,7 por ciento, la comuna de Quilpué, con un 8 por ciento y la comuna de El Quisco, con un 8,2 por ciento.

Otras comunas que están por debajo del índice nacional y regional son Viña del Mar (9,8%), Quillota (10,5), Villa Alemana (10,8%) y Limache (10,9%), mientras que San Felipe se encuentra levemente por sobre el promedio regional (14,2%).

En cuanto a la comuna de Valparaíso la pobreza por ingresos registra un 15,4 por ciento por sobre el promedio regional, mientras que en la pobreza multidimensional los números se parecen bastante al índice regional, con un 17 por ciento.

"Hemos logrado un descenso en la zona"

El seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, comentó que "es importante reiterar que a nivel regional hemos logrado un descenso en la pobreza y en la pobreza extrema, incluso en este último caso con un descenso mayor al índice nacional", pero admitió que "todavía queda mucha tarea por hacer, pero claramente el trabajo mancomunado del Gobierno central con algunos municipios ha dado buenos resultados en el combate de la pobreza en nuestra Región.

ENTREVISTA. margarita osorio, alcaldesa electa de Nogales, la primera jefa comunal en la historia de Amplitud:

"Apenas llegue, pretendo sacar a muchos funcionarios que están a honorario y contrata"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Más de 1.840 kilómetros separan a las comunas de Colchane, en la Región de Tarapacá, y Nogales, en Valparaíso. Sin embargo, a pesar de la distancia, a partir del 6 de diciembre ambas coincidirán en algo: sus futuros alcaldes son los primeros jefes comunales, y los únicos hasta ahora, en ser electos bajo el amparo de Amplitud.

La obtención de ambas alcaldías, además de los 19 cupos de concejal que lograron a lo largo del país fue celebrado por la totalidad del partido, encabezado por su presidenta, la senadora por Valparaíso Cordillera Lily Pérez.

Y es que lograr dichos cupos no estaba en los planes de Amplitud, quienes antes de las elecciones municipales del 23 de octubre se conformaban con obtener sólo diez cargos al Concejo Municipal, mientras que en las disputas por las alcaldías no había mayores esperanzas.

No obstante, la sorpresa finalmente se dio en Nogales. Margarita Osorio se transformó en la nueva alcaldesa de la comuna al obtener 3.230 votos (36,8%) y superar a Ricardo Aliaga (Ind.), quien logró 1.808 sufragios, equivalentes a un 20,6% de las preferencias.

Osorio, comerciante de oficio, había sido concejala por La Calera durante cuatro periodos, entre 1996 y 2012. Pero hace cuatro años no fue a la reelección porque quiso postularse, precisamente, a la alcaldía nogalina. Sin embargo, no logró triunfar, como sí lo hizo este año.

Comuna con historial

Los próximos cuatros años que tendrá la alcaldesa de Amplitud no estarán alejados de la atención pública.

Cabe recordar que el actual jefe comunal, Óscar Cortes (DC), quien no se repostuló este año, se encuentra con arresto domiciliario nocturno tras ser formalizado por los delitos de malversaciones de caudales públicos y fraude al Fisco.

La Fiscalía y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) lo acusan, junto a otros funcionarios municipales, de apropiarse de $444 millones entre 2011 y 2013; dineros que habrían llegado a su campaña a la reelección en 2012, la que justamente le ganó a Margarita Osorio.

- Va a recibir un municipio que, al parecer, no está muy limpio...

- Lo tengo claro, y por eso pretendo, apenas llegue, sacar a muchos funcionarios que están a honorario y contrata, además de mover a los que están de planta. Como no los puedo echar, quizás los mueva de puesto, porque llegaré al municipio con mi gente de confianza.

- Sería bastante radical su ingreso. ¿Qué piensa hacer con el problema financiero que existe al interior del municipio?

- Realizaremos una auditoría en cada departamento. Mira, hace algunos días el alcalde Cortés me dijo que iba a recibir una municipalidad sin ninguna deuda.

- ¿Y usted qué cree?

- Yo creo que no.

- ¿Cómo se puede trabajar, entonces, si por un lado se debe atacar el problema interno, pero las personas también le exigirán cambios en la comunidad?

- Tengo que reencantar a la gente, principalmente la que se fue, en teoría, de la comuna. Lo digo así porque muchos pagaron sus permisos de circulación, por ejemplo, en otras ciudades para no seguir entregándole recursos al municipio. Eso tengo que recuperar.

- ¿Qué cree que la hizo ganar las elecciones? Tiene una personalidad bastante particular...

- Mi triunfo se basó sólo en el trabajo social, ser cercana a la gente siempre que me necesitaba, incluso los fines de semana. He luchado por apoyar a los clubes deportivos de Nogales y siempre he estado en contra de la corrupción en el municipio, que ya tenía cansada a la gente y eso se notó. Mira, a los vecinos de Nogales nunca los dejé abandonados. Cuando perdí en 2012, a la semana siguiente empecé a trabajar por los problemas sociales que existen en la comuna. Como no era parte del gobierno comunal, no había muchas cosas que podía hacer. Pero siempre fui transparente con eso, y terminó siendo vital.

- ¿Cómo se comportará ahora que llega al municipio?

- Igual que siempre. Seré una alcaldesa en terreno, aunque me reten por trabajar mucho. No andaré en auto, sino que en bicicleta. De hecho ya estoy cotizando una. Porque además el municipio no tiene casi ningún vehículo ni buses. Hay un furgón que lo voy a derivar para las personas con discapacidad. Aquí no vengo a llenarme los bolsillos. Con 500 mil pesos (de sueldo) me conformo, porque aquí vengo a ayudar a la gente, a que salga de la pobreza principalmente. Por ejemplo, no contrataré psicólogos, sino que con esos recursos realizaremos eventos para que las personas puedan disfrutar, como un día de campo...

- Usted habla de la pobreza. ¿Cuáles son las principales urgencias que tiene la comuna?

- La vivienda, fundamentalmente. Mucha gente tiene subsidios en sus manos, pero no tienen cómo ni dónde construir. La mayoría de los terrenos no sirven, porque en los últimos años no ha habido una oficina de la vivienda que capacite a las personas antes de que postulen a un subsidio. Pero esa es la necesidad más grande, además de la cesantía, como lo dije. Esta es una zona minera, y mucha gente ha sido despedida. La mano de obra está quedando abandonada. Para qué decir el problema de la sequía.

- ¿Y qué propone para mejorar los niveles de cesantía?

- Me voy a preocupar de capacitar a muchas personas para que trabajen como microempresarios. Hay varios proyectos, como que se termine la caletera de la carretera (Ruta 5 Norte), lo que permitiría aumentar la mano de obra. Queremos seguir el ejemplo que ha adoptado La Ligua.

Futuro de amplitud

- ¿Cómo ve el futuro de Amplitud? Más que mal, usted es la primera alcaldesa mujer en la historia del partido...

- Así es, y le veo un gran futuro a Amplitud. Soy una persona que ha apoyado toda la vida a la senadora Lily Pérez. Yo formé Amplitud aquí en Nogales, El Melón, La Calera y todo el sector. Y tenemos una gran proyección por delante. De a poco vamos a ir sumando nuevos concejales, alcaldes, diputados y senadores.

"Realizaremos una auditoría en cada departamento. El alcalde me dijo que iba a recibir una municipalidad sin ninguna deuda (...) yo creo que no""

"Seré una alcaldesa en terreno, aunque me reten por trabajar mucho. No andaré en auto, sino que en bicicleta. De hecho ya estoy cotizando una""