Secciones

Aldoney apela a "frente amplio" para revertir el bajo presupuesto

REGIÓN. Autoridad convocó a parlamentarios y cores de todos los sectores para gestionar mayores recursos de inversión el 2017. Actual situación impediría priorizar nuevos proyectos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Aunque valoraron la iniciativa de conformar un "frente amplio" por parte del intendente Gabriel Aldoney, a objeto de revertir el escaso incremento que tendrá el presupuesto para proyectos de inversión del Gobierno Regional este 2017, los consejeros regionales (cores) no ocultaron su escepticismo respecto a los resultados que tendrán las gestiones ante el Ejecutivo, tomando en cuenta el complejo escenario económico que enfrenta el país.

Durante la jornada de ayer y tras analizar las dificultades que padecerá la región ante un presupuesto que supera levemente los 66 mil millones de pesos para efectos del FNDR -incremento del 2,1% respecto al 2016-, siendo la principal glosa con que cuenta la región para decidir en qué se gastarán los recursos públicos, Aldoney se reunió con los jefes de bancada del Core con quienes discutió la problemática que afecta a la región en materia de fondos de inversión.

La idea del intendente es aunar esfuerzos junto a los parlamentarios de la zona, a objeto de elaborar una estrategia conjunta ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), que permita inyectarle mayores recursos para nuevos proyectos.

Durante los últimos años, la región ha sufrido rezago respecto a los recursos que recibe el Gobierno Regional. De ostentar el segundo lugar a nivel nacional, actualmente ocupa el séptimo puesto. Si se compara con la Región del Biobío, que tiene una población similar y hace cinco años recibían un presupuesto parecido, actualmente esta última casi nos duplica en inversión, con $ 112 mil millones.

Hoy en el Congreso se convocó a una nueva reunión, esta vez incluidos los legisladores de la región, para abordar todas las aristas del tema e intentar gestionar nuevos recursos.

Durante el pleno realizado ayer, consejeros de oposición llamaron a "transparentar" la situación financiera del Gore, puesto que existen más de $ 100 mil millones comprometidos en proyectos que están priorizados, sin embargo surge incertidumbre respecto a los efectos que puede ocasionar el estancamiento del presupuesto.

Ante los cuestionamientos, Aldoney sostuvo que "nunca ha habido una priorización de una cartera sin que este Core se haya pronunciado casi unánimemente. Que haya cores que digan que las cosas no se han hecho bien, o responsabilizar a este intendente es algo que no logro entender, ya que siempre se ha valorizado el acuerdo entre todos al momento de aprobar carteras, a objeto de balancear los intereses de cada provincia".

Aldoney insistió que la cartera del próximo año "tiene financiamiento", sin embargo los reparos apuntan a que "en el peor de los casos, si se aprueba el presupuesto y no recibiéramos ningún recurso adicional, vamos a tener dificultades en el calendario, ya que para ejecutar los más de $100.000 millones influyen una serie de factores, entre ellos, estadísticamente, un 30% de los proyectos tienen dificultades y se van retrasando. Por tal motivo, en el peor de los casos no voy a cometer la irresponsabilidad de colocar una cartera en priorización, lo que significaría generar expectativas que son indebidas".

Ante la idea de conformar un "frente amplio" para mejorar el presupuesto regional, la autoridad apeló a la existencia de "un espacio de negociación en que debemos tener fuerza común para lograr que ese aporte a la región sea más del que logramos este año y eso tenemos que trabajarlo en conjunto. Aquí no sólo incluye la influencia que puedan lograr parlamentarios de la Nueva Mayoría, sino que también de oposición. Si logramos afiatar fuerzas creo nos va a ir bien".

El personero también se refirió al "problema estructural" que se viene arrastrando desde gobiernos anteriores, con respecto a que "la distancia entre los aportes del FNDR que reciben las regiones se ha ido agrandando. Somos la séptima región en cuanto a recursos y en algún minuto llegamos a ser la segunda. Debemos hacer el esfuerzo para que este punto se resuelva en la discusión presupuestaria del próximo año".

Dentro de los argumentos esgrimidos para revertir el bajo presupuesto está la ejecución presupuestaria, que llega al 100% en los últimos años, donde el 85% de la inversión tiene que ver con elaboración de proyectos que implican contratación de mano de obra.

Aldoney se refirió a los proyectos ejecutados para enfrentar la sequía y que "son ejemplo para todo Chile", en alusión a los 60 microembalses en que se está trabajando, el convenio Gore-Minsal y Gore-Indap, con "una política seria en el ámbito de la inversión regional".

También se refirió a las complejidades de algunos proyectos muy relevantes para la región como son la extensión de la Línea 2 de Merval, donde se requieren 10 mil millones para los estudios de ingeniería básica y de detalle, o el mejoramiento de los campamentos.

En concordancia con la necesidad de tener un concepto de desarrollo como región, Aldoney recalcó la relevancia del fondo de infraestructura que se discute en el Congreso, al cual "nosotros como región tenemos que estar preparados. Si no tenemos proyectos de esa envergadura, con inversiones de 500 o 1.000 millones dólares, que son los proyectos que se van a financiar con este fondo, es fundamental consensuar 3 o 4 materias en las cuales poder trabajar desde el punto de vista estratégico de la región. Son montos de otra naturaleza, pero como Core tenemos la obligación de crear las condiciones políticas y técnicas para que esos proyectos algún día sean factibles".

Pese a las buenas intenciones de Aldoney, a tres semanas de la aprobación de la Ley de Presupuesto 2017, los jefes de bancada del Core avizoran un complejo escenario financiero.

El jefe de la bancada PPD, Manuel Murillo, sostiene que, a tres años del Gobierno de la NM, recién nos damos cuenta que "no fuimos capaces de poner los grandes proyectos y temas de la región y nos fuimos sólo en la minucia de los proyectos, que sin dejar de ser importantes, no estuvimos en la discusión mayor".

Acusó que "el centralismo nos obliga a ir a arrodillarnos ante los parlamentarios para pedirles que nos ayuden a defender un aumento del presupuesto regional, donde además no esperamos buenos resultados, ya que en el resto de las regiones están haciendo lo mismo, entonces es desvestir un santo para vestir a otro. El Ejecutivo debe ser capaz de considerar a la región de Valparaíso, con todas las crisis que ha tenido, como una región que requiere tener una mayor inversión. Lo penoso de esta situación regional es que no hayamos sido capaces de prever lo que venía".

A un año del término del actual Gobierno, Murillo subrayó que "debemos ser capaces de poner los temas importantes de la región en la discusión de la cartera del presupuesto de la república. En eso celebro que el intendente haya invitado a las bancadas de todos los colores políticos para tratar este tema en conjunto como región".

El jefe de la bancada RN, Percy Marín, si bien valora el llamado a aunar todas fuerzas políticas para ayudar con el presupuesto, considera que "es una medida tremendamente tardía, ya que esta situación era absolutamente predecible. El mismo intendente lo reconoce, se debió haber actuado con anticipación, pero lamentablemente no se hizo. Estamos a expensas de la buena voluntad del Gobierno, y especialmente de la Subdere, de que tenga alguna consideración especial con la región, pero queda a su arbitrio y criterio".

La coyuntura especial del próximo año, que será "altamente politizado" producto de las elecciones parlamentarias y presidenciales, suma complejidades al proceso. "Puede que todos se comprometan a que podamos disponer de estos fondos, pero eso va a quedar al arbitrio de la Subdere, ya que cambiar la propuesta de la Ley de Presupuesto es difícil, porque hay un recorte muy importante".

La posibilidad de financiar proyectos del FNDR a través de la Subdere, liberaría recursos para poder ejecutarlos el 2017. La situación es compleja, ya que existen $ 115 mil millones de arrastre en proyectos priorizados no ejecutados y, en el mejor de los escenarios, se podrán alcanzar los $80 mil millones si se incorporan nuevas partidas.

El uso de recursos regionales para financiar proyectos sectoriales, como los 10 mil millones aprobados para el alcantarillado y agua potable en Loncura, son algunos de los casos donde "el Estado debió haberse hecho cargo para liberar esa cantidad de recursos", dijo Marín.

Murillo aporta que, en el actual escenario, "como región vamos a dejar de financiar para el 2017 cosas relevantes. En el tema de la seguridad, no vamos a financiar compras ni apoyo a Carabineros, PDI y a Bomberos. En el tema de conectividad, el túnel Chacabuco, el túnel La Gruta o la avenida España, son proyectos en que tampoco vamos a poder apoyar para que partan y que son necesidades urgentes".

En relación a los campamentos, el Core aprobó invertir $25.000 millones, los que acusan debieron ser sectoriales, y en el caso de la población Manuel Bustos se requieren cerca de $10 mil millones para una serie de gastos adicionales tras el ingreso del plano de loteo.

"Esta es una discusión que también incluye a los alcaldes, porque si no tenemos presupuesto con qué recursos ejecutan los municipios, en especial los más pobres de la región", concluyó Murillo sobre la difícil situación regional.

"La distancia entre los aportes del FNDR que reciben las regiones se ha ido agrandando. Somos la séptima región en cuanto a recursos y en algún minuto llegamos a ser la segunda"

Gabriel Aldoney, Intendente regional"

Cifras regionales

$ 115 mil millones es la cartera de proyectos del FNDR que ya está comprometida para los próximos años.

$ 52 mil millones están actualmente en ejecución, otros $30 mil millones en licitación y $30 mil millones en preparación de licitación.

Despriorizar proyectos que no tengan la capacidad de continuar es una de las alternativas para liberar recursos regionales.

$ 10.000 millones aprobó el Core para el agua potable y alcantarillado en Loncura, recursos que acusan debieron ser sectoriales.

$ 10.000 millones se requieren para los estudios de ingeniería básica y detalles para la extensión del Metro hacia La Calera.

$ 25.000 millones aprobó el Core para mejorar los campamentos en la región.

"El centralismo nos obliga a ir a arrodillarnos ante los parlamentarios para pedirles que nos ayuden a defender un aumento del presupuesto regional"

Manuel Murillo Jefe de bancada PPD del Core"

"Eso va a quedar al arbitrio de la Subdere, ya que cambiar la propuesta de la Ley de Presupuesto es difícil. Hay un recorte muy importante, pero ojalá se pueda incrementar el FNDR"

Percy Marín Jefe bancada RN del Core"

"Hay que reorientar las prioridades según escenario económico y ante las urgencias de la población que son salud, seguridad, saneamiento, campamentos y sequía"

Manuel Millones, Consejero UDI"

"Tenemos un presupuesto de 66 mil millones, pero estamos más preocupados de elegir al gobernador regional que de la inversión en la región, con graves problemas estructurales"

Roy Crichton, Jefe de bancada DC en el Core"

$66.348 millones es el monto inicial para la región en materia de inversiones del FNDR, contemplado en el proyecto de la Ley de Presupuestos año 2017.

2,1% fue el incremento del presupuesto para el Gobierno Regional en relación al año 2016, pese a que se había solicitado a la Dirección de Presupuesto un monto de $ 80.000 millones.

$ 112 mil millones es el presupuesto contemplado para la Región del Biobío para el 2017, un 7,6% superior al año anterior, pese a tener una población similar a la Región de Valparaíso.