Secciones

Camioneros deciden acciones ante robos de contenedores

VALPARAÍSO. No sacarlos del puerto los viernes, sábados y fines de semana largo, entre las medidas a llevar a cabo.
E-mail Compartir

Desde mediados de octubre el gremio camionero de la Región de Valparaíso ha evidenciado un alza en los robos de contenedores y camiones en las principales rutas que conectan a los puertos de San Antonio y Valparaíso, situación que se suma al también preocupante incremento de atracos a las propias empresas de transporte.

Ante estos hechos, el viernes pasado se reunió el directorio de la Federación Regional de Dueños de Camiones de la Quinta Región (Fedequinta), con el fin de analizar este inquietante escenario y tomar decisiones al respecto. En este sentido, el presidente de la entidad, José Egido, informó que se resolvió, como primera medida, no cargar contenedores los días viernes, sábados y vísperas de fines de semana largo o feriados.

Tal acción, de acuerdo a lo explicado por el dirigente gremial, obedece a que "queremos minimizar la posibilidad de que nos roben. Hay muchas entregas que son el día viernes, pasado el mediodía, y ante ello tenemos cero posibilidades de irnos a Santiago, por lo que tenemos que quedarnos todo el fin de semana con la carga y recién el lunes entregarla. Es decir, son tres días en que esas cargas están bajo nuestro cuidado, lo que incentiva a los delincuentes a actuar. ¿Qué vamos a hacer si llegan? No podemos hacer nada".

En este sentido, aseguró que la medianoche del domingo asaltaron el parqueadero de la Asociación de Dueños de Camiones de Valparaíso (Asoducam), ubicado en el camino La Pólvora, donde un grupo indeterminado de sujetos maniató a tres guardias y cortaron los sellos de casi todos los contenedores. También sustrajeron un camión que iba ingresando al recinto.

"Tememos por la vida de nuestros choferes, de nuestro personal administrativo, de nuestros guardias. Esto es una zona de nadie", manifestó Egido.

Si bien precisó que las medidas que resolvieron en el directorio del pasado viernes tienen que ser bajadas a las bases, no descarta que tales acciones comiencen este fin de semana, advirtiendo, además, eventuales movilizaciones.

En este contexto, hizo un llamado a las autoridades a aplicar medidas efectivas, como mayores controles en las carreteras y a la entrada de Santiago, algo que ya se había conversado con anterioridad ante iguales circunstancias.

Exportadores analizan cambiar parrones para mejorar competitividad

ECONOMÍA. Quieren reducir costos en los cultivos de uva de mesa. Región es la segunda del país con más hectáreas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la competitividad de las exportaciones de uva de mesa y mantener el liderazgo del país en este mercado, las organizaciones Uvanova, Fedefruta e INIA realizaron un estudio específico que analizará alternativas de producción que permitan reducir los costos y elevar los niveles de envío.

La investigación, que abarca varias regiones incluida la de Valparaíso, busca despejar el impacto que tendría el cambio en la modalidad de cultivo, desde los parrones españoles al sistema Open Gable.

Chile es el principal exportador mundial de uva de mesa, de hecho el volumen exportado por nuestro país, representa cerca del 21% del mercado mundial de uva de mesa de exportación. Con más de 10 mil hectáreas cultivadas, la Región de Valparaíso es la segunda más importante del país y sus números son auspiciosos.

Durante el año 2014, los exportadores de la Región realizaron envíos por un volumen de 197.978,5 toneladas, lo que equivale a un monto de US$ 365.433.200, un 8% superior que en la temporada anterior.

En la región, la superficie cultivada se concentra particularmente en la Provincia de Los Andes (4630,7 has.) y en la Provincia de San Felipe (6030,6 has.), las que representan el 98,9% de la superficie regional.

Baja productividad

Sin embargo, el auspicioso panorama regional contrasta con las cifras de los últimos años a nivel del país, en que la competitividad de esta industria ha caído un 30% en los últimos 10 años, debido al incremento en un 90% de los costos, en particular, en mano de obra, y al atraso a la hora de adquirir tecnologías o asimilar estructuras que permitan

Una de las propuestas para alcanzar una mayor eficiencia productiva sugiere cambiar los tradicionales parrones españoles, que presentan dificultades para el trabajo debido a la altura que queda la fruta, haciendo más lentas y complejas las tareas de poda, raleo o cosecha, por sistemas de conducción como el Open Gable o "Y" (en referencia a su estructura metálica), que por dejar los racimos al alcance de los trabajadores, podría no sólo incrementar la eficiencia, sino hasta la rentabilidad de un huerto.

Dicho proyecto, financiado por el FIA, está siendo ejecutado desde septiembre de 2015 por VyF consultores en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins, en un total de 12 predios, y sus resultados que revelan en real impacto de esta tecnología en la producción de uva de mesa en Chile, serán dados a conocer por Uvanova en la convención de PMA Fruittrade, a desarrollarse el 9 y 10 de noviembre en Espacio Riesco.

Cuánto cuesta y rinde

El propósito del estudio es caracterizar los sistemas de conducción implementados en huertos comerciales de uva de mesa, y determinar las ventajas y desventajas para productores y trabajadores de estos sistemas en comparación con el tradicional parrón español.

"Queremos validar si estos nuevos sistemas de conducción se adaptan a todas las regiones productoras de uva de mesa en Chile, si tienen beneficios sólo en algunos casos, de manera de ir generando respuestas reales a los productores", explica Carolina Cruz, presidenta de Uvanova. "Lo único que buscamos a través de la investigación es aterrizar y ahorrarle la brecha que tenía el productor para acceder a la tecnología".

Karl Graf, ejecutivo de Fedefruta y coordinador del estudio, indicó que "se quiere evaluar comparativamente cuánto cuesta implementar un sistema de conducción Open Gable, es decir, cuánto es el ahorro en los costos operacionales y en los periodos de inversión, ya su implementación requiere de una inversión inicial de entre 9 mil y 20 mil dólares por hectárea, dependiendo si se usan materiales reciclados o no".

millones de uva de mesa fueron exportados por empresarios de la Región de Valparaíso en 2014. US$ 365

hectáreas de cultivo de uva de mesa hay en la Región de Valparaíso, la segunda mayor del país. 10.000