Secciones

Alessandri decidirá hoy si apela ante el TER por escrutinio

ZAPALLAR. Candidato a alcalde espera que se abran todas las mesas.
E-mail Compartir

Hoy vence el plazo para que los candidatos a alcalde de Zapallar, Carolina Letelier y Gustavo Alessandri, ambos empatados con 2.045 votos, puedan apelar a la resolución del Tribunal Electoral Regional (TER), que decidió la apertura de cuatro de las 21 mesas de sufragios, para definir la reñida votación.

Letelier, de la Nueva Mayoría, dijo estar confiada en que finalmente resultará electa, por lo que ya anunció que no apelará la decisión del TER, pero Alessandri, de Chile Vamos, ayer todavía analizaba presentar la apelación, puesto que esperaba que el tribunal resolviera la apertura de todas las mesas electorales para revisar los votos y definir la elección, y no sólo que se escrutaran cuatro, como se zanjó en el TER.

El tribunal resolvió abrir las mesas 7M y 5V de Zapallar, y las mesas fusionadas 1M y 2M en Catapilco, y fijó la fecha del escrutinio público para el martes 15 de noviembre, a las 12 y 12:30 horas respectivamente.

La duda de Alessandri, en palabras de su abogado Rodrigo Urzúa, pasa por que "nosotros creemos que tiene que haber la mayor transparencia en este proceso, y para eso lo que tiene que ocurrir es que se revisen todas las mesas y no solamente unas pocas".

En caso que el candidato de Chile Vamos decida apelar a la resolución del Tribunal Electoral Regional, este órgano jurisdiccional deberá emitir una nueva resolución sobre el escrutinio, por lo que la fecha fijada para el martes 15 quedaría sin efecto, a la espera de una nueva resolución.

Cualquiera sea el escenario, de persistir el empate, ambos candidatos han anunciado que su intención no es definir la alcaldía con una moneda al aire, por lo que si tras el escrutinio todavía no hay definición esperarán la calificación del Tricel.

votos obtuvo cada uno de los candidatos: Carolina Letelier (NM) y Gustavo Alessandri (Chile Vamos). 2.045

mesas se escrutarán este martes 15, en caso que Alessandri decida no apelar. De otro modo, se aplazaría. 4

Cámara visa elección de intendentes y Gobierno urgirá para que se realice en 2017

CONGRESO. Subdere aseguró que si se requiere, le pondrán discusión inmediata a las leyes orgánicas asociadas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Como un hecho "histórico" calificaron varios diputados la aprobación por 83 votos a favor, 22 abstenciones y 7 en contra, de la reforma constitucional que permitirá la elección de los intendentes por voto popular, proyecto que forma parte de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno. La iniciativa, que actualmente tiene carácter de suma urgencia, pasó a tercer trámite constitucional en el Senado, órgano que debe pronunciarse sobre las modificaciones hechas al proyecto en la Cámara Baja.

Tras la votación, varios diputados celebraron la aprobación y la calificaron como histórica para las regiones, aunque hicieron hincapié en que la elección debe ser en 2017, por lo que los plazos para que así sea están muy ajustados.

Ponen presión

Ante este escenario, la diputada Daniela Cicardini (PS) advirtió que "hoy día más que nunca las regiones esperan una señal clara, y obviamente, dando inicio al proceso de descentralización, tiene que quedar establecido que (la elección) sea para el próximo año, porque a mí nadie me garantiza que el gobierno que venga, ya sea de la Nueva Mayoría o de Chile Vamos, le dé continuidad a este proyecto de ley, que por lo demás ha sido bien difícil y muy complejo poder tramitarlo".

Por su parte, el diputado Germán Becker (RN), espera "que el Gobierno le ponga las urgencias necesarias a este proyecto para que siga avanzando, para que el Senado no lo vuelva a parar, y que el Senado también haga su trabajo".

A su vez, el diputado Rodrigo González (PPD) aseveró que "este paso decisivo debe consolidarse a través de una ley orgánica que permita que esta elección que hoy día (ayer) hemos decidido, sea hecha el año 2017, puesto que si no se hace en esa fecha, habrá una gran frustración, y quienes voten en contra de esa medida recibirán el castigo de todas las regiones de Chile".

En tanto, el diputado Marcelo Chávez (DC) también se manifestó "muy contento, porque este es un paso histórico para las regiones de nuestro país, que por fin van a poder elegir a la máxima autoridad regional, pero también, junto con expresar nuestra satisfacción, queremos dar una voz de alerta: aquí nos falta la ley orgánica para posibilitar la elección de gobernadores regionales en 2017, y esperamos que en Gobierno exista pleno acuerdo para que esta elección se verifique efectivamente el próximo año".

En esa línea, Chávez hizo notar que "hay sectores dentro de la Nueva Mayoría y de la oposición que no quieren que exista elección de gobernadores regionales el próximo año, y por lo tanto, aspiramos a que, dando este paso, que es muy importante, en el Congreso exista plena conciencia de que las regiones no pueden seguir esperando".

Dentro de los sectores que se oponen, Chávez recordó que "es público y notorio que, por ejemplo, senadores del PPD, en la discusión de esta reforma constitucional expresaron una posición disonante a este proyecto de ley, por lo tanto, yo espero que cuando esta discusión la tengamos en el Congreso, y particularmente en el Senado, no existan dobles discursos en donde se anteponga la calculadora por sobre los intereses de las regiones".

A su vez, Ramón Farías (PPD), exigió "al Gobierno, al subsecretario de Desarrollo Regional, que ya entre, con urgencia suma, la próxima discusión, que es la de atribuciones, y la fecha de la elección, que queremos que sea el 2017".

Subdere: orden es 2017

Uno de los aludidos, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, tras la votación despejó las dudas en torno a una supuesta intención gubernamental de posponer la elección para las municipales de 2020, asegurando que "el mandato que tenemos desde el Gobierno de la Presidenta Bachelet es que vamos a hacer elecciones en noviembre de 2017. Estamos con los tiempos encima, y esta aprobación, que celebramos profundamente porque marca un hito histórico en el proceso de descentralización en Chile, es un paso fundamental para poder seguir avanzando".

Al día siguiente que se apruebe en su último trámite esta reforma constitucional, el Gobierno ingresará al Parlamento el proyecto ley de transferencia de competencias, aseguró Cifuentes. La reforma ahora "va a tercer trámite al Senado, porque aquí en la Cámara de Diputados se hicieron algunas modificaciones que tienen que ser corroboradas en el Senado", explicó el subdere.

Aclaró que el último plazo es marzo de 2017, ya que "ese mes se declaran las candidaturas y por lo tanto en esa fecha tiene que estar lista la ley que reglamentará esos comicios". En este contexto, Cifuentes especificó que "estamos apurados y vamos a usar todas las herramientas de que dispone el Ejecutivo para apurar el trámite. Hoy día tiene suma urgencia y si es necesario le pondremos discusión inmediata".

"Quiero ser muy enfática y hago un llamado al Gobierno para que podamos tener pronto la ley orgánica constitucional"

Daniela Cicardini, Diputada PS"

"Este paso decisivo debe consolidarse a través de una ley orgánica que permita que esta elección sea hecha el año 2017"

Rodrigo González, Diputado PPD"