Secciones

Festival gastronómico tendrá a la jibia como su atracción principal

GASTRONOMÍA. Reconocidos chefs nacionales participarán en la muestra que se realizará en Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Lo mejor de la gastronomía local y los productos típicos de la costa de Valparaíso se darán cita en la primera versión del festival gastronómico "La cuadra de Valparaíso", iniciativa que se lanzó ayer, y se desarrollará los días sábado 19 y domingo 20 de noviembre en Plaza Sotomayor.

La muestra culinaria reunirá a más de 20 chefs provenientes de todo Chile, y contará con catas de vinos, degustaciones, talleres de cocina y la realización de paneles de conversación sobre el arte de la comida.

La directora regional Cultura, Nélida Pozo, asegura que "en el Consejo de la Cultura, hemos desarrollado una línea de gastronomía, una política pública en torno a este arte, porque vemos también como en este arte nosotros rescatamos las identidades y la diversidad cultural de los distintos territorios". De allí la importancia de un evento como éste.

Plato fuerte

En este primer Festival, los organizadores pretenden acercar a los habitantes del Puerto y visitantes al consumo de la jibia, uno de los principales productos que actualmente sustenta a los pescadores de las caletas de la región y que en la actualidad sólo se exporta a Asia.

Según Carlos Castro, pescador de la Caleta El Membrillo, "este festival gastronómico permitirá que la gente quiera adquirir el producto y sepa que la jibia es saludable".

Los asistentes de la muestra tendrán la oportunidad de probar siete preparaciones que tienen como base este producto marino, las cuales van desde el tradicional chupe, hasta empanadas y brochetas, elaboradas por quince restaurantes porteños .

Las entradas para asistir al evento ya se encuentran disponibles, y pueden adquirirse en los distintos puntos de venta de los locales asociados al Festival, como la Casa Cervecería Altamira, ubicada en calle Elías 126, Valparaíso.

Roberto "Manos de Piedra" Durán y película basada en su vida: "Hay que darle gracias a Dios"

CINE. El boxeador panameño recibe contento la cinta biográfica en la que es interpretado por el venezolano Edgar Ramírez y que también es protagonizada por el norteamericano Robert de Niro.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Es conocido como el mejor peso ligero de todos los tiempos, y sobre todo, como una de las grandes leyendas del boxeo latinoamericano. Por eso, la historia del pugilista panameño Roberto "Manos de Piedra" Durán fue escrita para el cine por el venezolano Jonathan Jakubowicz, quien también dirigió la película que se estrenará en Chile el próximo 24 de noviembre.

"Manos de piedra" es el título del drama en el que el actor venezolano Edgar Ramírez ( "La chica del tren") da vida a al joven boxeador, quien en el peak de su carrera comienza a ser entrenado por el mítico preparador Ray Arcel, interpretado por Robert de Niro, que a los 73 años vuelve al género que le valió un Oscar en 1980 por "Toro salvaje", de Martin Scorsese.

La pelea de su vidaLa cinta se centra en el momento más recordado de la carrera del panameño, cuando tras lograr quedarse con el título peso wélter del Consejo Mundial de Boxeo, al vencer a la leyenda Sugar Ray Leonard, impactó al mundo al perderlo frente al mismo oponente al abandonar la pelea en el séptimo round con la frase: "No más". Un momento de su vida del que Durán toma distancia cuando lo revisa 36 años después. "La gente entendió que ése no era Roberto Durán. Ahora el pueblo panameño me quiere el doble de lo que me quería antes", comenta el hombre a sus 65 años.

El panameño estuvo directamente involucrado en la película que cuenta su historia y que, de alguna manera, lo redime por ese momento que marcó su trayectoria. Porque contar con una cinta producida por Hollywood y con Robert De Niro en su elenco sin duda pone a Durán en un sitial que ostentan unos pocos.

Y él lo sabe: "Me siento bien contento porque, siendo latino, y hacerle una película a un latino es difícil cuando ellos tienen miles y miles de actores en EE.UU. Que le hagan una película a Roberto Durán, siendo el primer latino en el mundo al que se le hace una película de su vida, hay que darle gracias a Dios".

Cuenta que conoció a Ramírez, quien lo interpreta, sólo cuando ya había sido escogido para el papel. "Me lo presentaron para la película y le dije: 'Tienes que aprender a bailar'; el tipo bailó. Le dije: 'Bailas bien. Ahora tienes que cantar', cantó, cantó bien. Y ya no tuve nada que enseñarle. 'Sabes bailar, sabes cantar, entonces estamos bien", relata.

Una vida difícilLa película también retrata los obstáculos que tuvo que derribar Durán en su país. Nacido en Guararé en 1951, enfrentó la pobreza desde su infancia y recuerda que tenía que cruzar a la Zona del Canal de Panamá, una colonia de EE.UU. en el país, para tener qué comer.

"Era una época muy dura porque nos moríamos de hambre todos nosotros. Teníamos que ir a robar mangos a la zona ¿qué más podía hacer uno? Los mangos estaban en la zona y teníamos que ir para allá porque en Panamá no había mangos. Teníamos que entretener al guardia en el límite y cruzar con mucho cuidado", rememora.

El panameño comenzó en el boxeo como un aficionado e hizo su debut como profesional en 1967, con sólo 16 años. Pero antes hizo casi de todo por sobrevivir: "Tenía que vender periódicos, limpiar zapatos… robaba mangos para poder comer. Tenía que pararme a las 5 de la mañana para vender periódico". "Yo creo que la pobreza fue la que me hizo ser boxeador. Prácticamente yo no iba a ser boxeador, yo quería ser luchador, porque veía muchas luchas en el teatro Panamá", revela y asegura que de haber sido luchador "hubiera sido técnico".