Secciones

Patrimonio regional queda sin recursos para recuperar emblemáticas obras

INVERSIÓN. Subdere recortó $500 millones y pone en riesgo restauración de iglesias San Francisco y Doce Apóstoles.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Las esmirriadas arcas en materia de inversión que se proyectan para el 2017 en la región podrían tener otro flanco abierto, ya que en la Ley de Presupuesto del próximo año la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) solo contempla $1.700 millones para la glosa Puesta en Valor del Patrimonio. De esta forma quedarían sin recursos frescos importantes obras en materia patrimonial que están a la espera de concretarse. Una de las ciudades más afectadas en la región con esta restricción presupuestaria es Valparaíso, ya que la rebaja de $ 500 millones afectará la ejecución de importantes iniciativas en carpeta, entre ellas la reconstrucción de la histórica Iglesia San Francisco, cuyo proyecto elaborado por el MOP está próximo a obtener la recomendación favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), por un monto cercano a los $7.500 millones de pesos; lo mismo ocurriría con la recuperación de la Iglesia Doce Apóstoles ($ 5 mil millones) y el aumento de glosa de $ 500 millones que solicitó el municipio porteño para la recuperación del Mercado Puerto.

El escenario en materia patrimonial en la ciudad es aún más complejo, ya que los recursos comprometidos para esta provisión implicaban una inversión similar por parte del Gobierno Regional -vía FNDR- y la Subdere; sin embargo esta repartición cuestionó, a través de un oficio ordinario, la entrega de recursos para el "Mejoramiento de la Plaza San Luis-calle Templeman" ($ 1.800 millones en total) y la "Habilitación del Museo del Grabado", recuperación de casona patrimonial de la Universidad de Playa Ancha en el cerro Alegre, que implica un desembolso de $ 1.700 millones. Para ambos casos la Subdere resolvió que "no es posible aprobar su financiamiento, debido a que ambos proyectos requieren contar con un Modelo de Gestión, validado por esta Subsecretaría, requisito que no se ha cumplido en estos casos".

El documento fue recibido en la intendencia regional en enero de este año, sin embargo solo salió a la luz pública esta semana, lo que generaría un serio conflicto entre los organismos públicos que aprobaron los recursos. Para el caso de calle Templeman (Cerro Alegre) las obras ya están concluidas, pero ahora el Gore tendría que asumir la totalidad de los aportes.

Los mismo para el Museo de Grabado, puesto que con este duro revés "la ejecución del proyecto quedaría suspendida, ya que no se podrá concretar al no contar con el 100% del financiamiento", argumentó el presidente de la Comisión de Patrimonio del Core, Manuel Millones, sobre esta crisis financiera.

El consejero añadió que "el Ejecutivo nunca nos informó que la Subdere, en diciembre de 2015, dio cuenta que el Museo del Grabado no se iba a financiar por no tener un Plan de Gestión, que implica darle sustentabilidad a la propiedad para que no quede abandonada o en desuso".

La situación de Templeman, afirma el personero, "es el caso más complejo, ya que se ejecutó igual, la calle está construida, pero tiene un efecto sobre el presupuesto regional, ya que cuando se aprobó se le informó al Core que esa obra era mitad y mitad -$ 890 millones la Subdere y el Gore-, y ahora habría que cargarlo por completo al FNDR".

A juicio de Millones, aquí hubo "un impasse entre dos organismos públicos, Subdere y Mideso, que tiene repercusión sobre el presupuesto de la región".

Millones lamentó la ausencia de una "glosa especial" para la ciudad patrimonial, ya que con los $ 1.700 millones de 2017 se deben financiar diversas obras de la región que ya están comprometidas, pero no existen fondos frescos para nuevas iniciativas.

Por tal motivo hizo un llamado al alcalde electo, Jorge Sharp, para que "se preocupe del tema patrimonial con una agenda nueva, ya que aquí tenemos una tremenda crisis al inicio de su gestión".

Respecto a este tema, el intendente Gabriel Aldoney dijo "desconocer" posibles rebajas en partidas como la Puesta en Valor del Patrimonio, ya que dependen directamente de la Subdere. Respecto a los fondos FIC, la autoridad precisó que "el Core estimó necesario hacer una pausa, para ver de qué manera se puede mejorar ese programa, pero en ningún caso se ha puesto en duda el desarrollo de los Fondos para la Innovación y Competitividad".

En medio de las acciones para conformar un "frente amplio" junto a parlamentarios y distintos sectores para abordar el sensible tema presupuestario que enfrenta la región, el intendente Gabriel Aldoney reiteró que existe "una situación de carácter estructural que tiene que ver con los recursos que se destinan en la Ley de Presupuesto para el desarrollo de proyectos, que son de clara definición regional y que están sujetos al FNDR".

La autoridad salió al paso de las críticas e insistió que "no existe un problema de gestión en el Gore, en el sentido que no existan proyectos. Existen proyectos de alta envergadura que jamás el Core podrá priorizarlos mientras haya este nivel de recursos. Es el caso de la extensión de la línea de Merval, nosotros podemos ayudar al financiamiento, pero para enfrentar un proyecto de esta naturaleza se requieren recursos de otro tipo".

Aldoney resaltó que la ejecución presupuestaria de este año alcanzará el 120%, ya que de los 64 mil millones iniciales asignados para inversión vía FNDR, se alcanzará un gasto efectivo de $76 mil millones. "Este 2016 hemos aumentado en un 20% los recursos que llegan a la región y se va a cumplir el 100% del gasto. Aquí el problema no es solo que el proyecto de ley contempla un presupuesto de 66 millones para el 2017, sino que estamos frente a un problema estructural que implica que la Región de Valparaíso tenga un gasto efectivo muy distante respecto a regiones como la Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Los Ríos en su conjunto, que superan los 100 mil millones".

Bajo esta metodología y a la espera que otras regiones dejen de ejecutar proyectos durante el 2017, y cuyos recursos sean redistribuidos por la Subdere, las proyecciones del Gore apuntan a obtener una cartera de inversiones cercana a los 80 mil millones. Pese a la incertidumbre de si habrán recursos disponibles, Aldoney apuesta a que se puedan mejorar las condiciones presupuestarias para la región.

"Hoy día, en que las miradas están centradas en Valparaíso y el abandono de su patrimonio, cómo nos hacemos cargo de recuperarlo con una rebaja que nos hace el Gobierno Central"

Manuel Millones, Consejero regional"

millones cuesta el Museo del Grabado, que no tendrá aportes de Subdere por carecer de Modelo de Gestión. $ 1.700

millones es el valor del proyecto de recuperación de la Iglesia San Francisco que se queda sin recursos. $ 7.500

millones extras se requieren para culminar el Mercado Puerto, pero no hay financiamiento. $ 500