Secciones

DIVA Film Fest firma acuerdo para crear primera academia de cine en el país

CINE. Organizadores apuestan a transformarse en una organización similar a la que entrega los Oscar o los Goya.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

En su sexta versión, los organizadores del DIVA Film Festival apostaron en grande. En forma paralela a la realización del evento que reúne a las mejores producciones del continente en torno a temáticas de diversidad, se estuvo trabajando durante todo el año en el acta de constitución y reglamento de funcionamiento para la creación de la primera Academia de Cine y Artes Visuales del país. Y ayer, junto con inaugurar lo que será la última versión del festival bajo el formato de competencia de filmes ya realizados, se firmó el acuerdo que fundará esta iniciativa que busca potenciar, visibilizar y democratizar el acceso a la realización de nuevas producciones nacionales e internacionales a través del premio DIVA, como un símil chileno de lo que son las academias que entregan los premios Goya u Oscar.

El trabajo del DIVA Film Festival ha sido arduo a lo largo de estos años, convirtiéndose en una iniciativa pionera que aborda la diversidad en sus más amplias expresiones a través del séptimo arte. Sin embargo, sus organizadores creen que todo proyecto debe crecer y aspirar a posicionarse aún más, por lo que anunciaron oficialmente el término de la categoría festival hace un tiempo para dar inicio a un proceso colectivo de premiación de piezas audiovisuales.

La organización proyecta concretar la constitución total de la academia el próximo año, pues si bien ya se firmaron las bases generales, aún quedan detalles que afinar. Por eso Rodrigo Piaggio, director artístico del DIVA Film Fest, explica que "este año el festival se termina e iniciaremos el proceso de creación de la academia. Durante el festival de este año se conformará por medio de un concejo asesor y de esta forma podrá concretarse y funcionar de forma colegiada a partir del 2017".

Transformación

Adrián Biasiori, productor y director de cine argentino, es quien está a cargo del proceso de transformación del festival a academia y ha liderado la investigación y el desarrollo de la misma. "No es una idea aislada, sino más bien es algo que sucede porque el festival se ha ido posicionando como un evento cinematográfico y también como un evento con una lógica distinta al desarrollarse en una región. También tiene que ver con algo discursivo del mensaje que el festival quiere promover de la diversidad como concepto amplio de construcción de ciudadanía, de hechos políticos, y en ese marco surge la idea de transformar el festival en una academia", sostuvo Biasiori.

Para conformar esta academia, se estipuló un reglamento que fue firmado ayer y que básicamente convoca a ser parte de ella a todos quienes tengan interés y cumplan con los siguientes requisitos: Ser chileno o extranjero con residencia legal en el país y ejercer la profesión cinematográfica, o ser extranjero no residente en el país y excepcionalmente estar estrechamente ligado a la actividad cinematográfica en Chile e Iberoamérica; y ser productor, guionista, director, actor o actriz, director de fotografía, director artístico, escenógrafo o vestuarista. Esta iniciativa busca tener un alcance no solo nacional sino que también latinoamericano y por eso se ha desarrollado a la par un trabajo con realizadores argentinos y brasileños para trabajar en conjunto en la difusión recíproca de trabajos audiovisuales.

"Una academia tiene diferencias a nivel formal pero también a nivel de fondo respecto a un festival. En lo formal es algo mucho más colegiado, todas las decisiones se toman a través de muchas personas que pertenecen a un ámbito cinematográfico", agregó.

El festival funciona al alero de la Corporación Cultural Diversidad Valparaíso y por eso se busca obtener un inmueble a través de esta para que la academia pueda funcionar ahí. En cuanto al concurso para el premio DIVA, sus bases serán modificadas el próximo año con la academia ya en funcionamiento.

Inauguración

Por lo pronto, el festival este año sigue como en años anteriores, y ayer tuvo su noche inaugural, la que contó con un homenaje a la actriz chilena Silvia Novak por su trabajo en el mismo festival desde sus inicios.

"Trabajé en esta región mucho tiempo, y como actriz me interesa mucho la diversidad, que se abran los diferentes temas. Este es un festival precioso, muy democrático, muy variado, donde la gente participa también mucho con nosotros, no es elitista, es muy bonito. Y me parece fantástico que este festival se transforme en una academia, es maravilloso todo lo que se ha hecho en el DIVA, con todo el amor, con todo el esfuerzo de Rodrigo Piaggio y su equipo. Me siento muy regalada al haber sido parte de este festival todos estos años como jurado, como presentadora y ahora con este homenaje estoy más que agradecida".

"En lo formal (una academia) es algo mucho más colegiado, todas las decisiones se toman a través de muchas personas que pertenecen a un ámbito cinematográfico"

Adrián Biasiori, Productor y director a cargo de creación de nueva academia"