Secciones

Generadoras: embalses en Chile no contribuyen al calentamiento global

ESTUDIO. Afirman que la hidroelectricidad disminuye emisión de gases contaminantes.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo ayer que el estudio de la Universidad de Washington que asegura que la contribución al calentamiento global de los embalses había sido subestimada no aplicaría al caso de la industria nacional.

El ejecutivo enfatizó que el trabajo aborda el rol de los embalses en su totalidad, pero que de una manera singular los únicos embales que evitan los gases de efecto invernadero serían los de la industria hidroeléctrica, ya que con su operación se evita el uso de termoelectricidad.

"Todos los embalses, excepto los de hidroelectricidad, emiten (gases de efecto invernadero), pero no compensan, mientras que en el caso de los hidroeléctricos, como es la principal fuente de energía renovable del mundo, hay que ver cuántas emisiones evitan", manifestó Seebach.

Evita emisiones

Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, las emisiones que evita la hidroelectricidad están ligadas a materiales como el carbón o el gas natural.

"La estadística dice que solo uno de cada seis embalses en el mundo es para hidroelectricidad. El 84% de los embalses (en Chile) son para riego, agua potable y para control de aluviones y solo 16% son para hidroelectricidad", subrayó el directivo.

El estudio

Los investigadores de la Escuela de Medioambiente de la Universidad de Washington, en Vancouver, descubrieron que la vegetación podrida que habita el agua significa que las represas son responsables de la emisión de casi mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año. La cifra significa cerca del 1,3% de las emisiones generadas por el hombre anualmente en todo el mundo.

Estimación a cien años

El estudio realizó una estimación a escala del impacto en 100 años de estas emisiones. Del trabajo resultó que la producción de metano en las represas sería mayor al que generan las plantaciones de arroz y la quema de biomasa. Los científicos revelaron, incluso, que las represas emiten más metano que los lagos naturales y humedales en el mundo.

Temperatura del agua

Seebach apuntó a uno de los pilares del estudio y que, según él, no tendría un impacto real en Chile: la temperatura de las aguas. "Lo que pasa es que el agua, para producir algún tipo de floración o de que las plantas emerjan, tiene que ver con la temperatura del agua. En las aguas tropicales crece mucha más vegetación y en agua fría la vegetación casi no crece. Estamos hablando de temperaturas de 20°C que muestra el estudio y, en el caso de las chilenas, todas tienen alrededor de 10°C", comentó.

Cantidad de represas

Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, de las 54 represas que hay en el país, 21 son para riego, tres para agua potable y ocho para generación eléctrica.

El informe

Análisis

Según un estudio, las represas contribuyen al calentamiento global.

Herramienta La vegetación podrida de las aguas genera gases de efecto invernadero.

Proporción La emisión desde represas es 25% más de lo que se estimaba hasta ahora.

Infraestructura Las represas emiten más metano que los lagos naturales y humedales en el mundo.

Red Según la Dirección General de Aguas (DGA), en Chile hay 54 represas.

de la proporción de gases que emite el hombre corresponderían a lo que se genera en embalses. 1,3%

millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año serían producto de estos embalses. 1.000