Secciones

La novela Seven, de Santiago Elordi

E-mail Compartir

La editorial española La Huerta Grande (www.lahuertagrande.com) presenta por primera vez en Chile la novela "Seven" del escritor chileno Santiago Elordi, una historia de amor entre un anciano manipulador y una bella artista visionaria. Una balada inclasificable, por momentos una parodia de novela negra, también una saga familiar que nadie sabe quién cuenta. La novela ya fue presentada en Madrid, España, por el escritor español Jesús Ferrero, quien afirmó: "Se trata de una novela sobre la orfandad de las emociones humanas ante la globalización. Elordi escribe con un humor y una ternura inusitados". El libro está a la venta en librerías del país y cuesta $19.980 pesos.

ENTREVISTA. Philippine González-Camino, escritora española y fundadora de la editorial independiente "La huerta grande" que llega a Chile:

"La discusión de cómo hacer que se lea más va por los mismos derroteros que en España"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Philippine González-Camino es una escritora española fundadora y directora de la editorial La Huerta Grande, nacida el año pasado en Cantabria. Es también fundadora de la librería "los editores" en Madrid, un espacio situado en pleno centro de Madrid que apuesta por promover el trabajo de las editoriales independientes y que se ha convertido en un centro de referencia para la difusión de la literatura y de la cultura en general. Esta semana está en Chile, y mañana llega a Valparaíso para presentar el nuevo libro de Santiago Elordi en La Sebastiana (ver recuadro) y para potenciar la inmersión de su editorial independiente en Latinoamérica a través de Chile.

Aunque lleva poco en el país, por su amistad con el escritor chileno Jorge Edwards conoce la realidad literaria en Chile más allá de los clásicos imperdibles como Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Nicanor Parra. Y lo que más le ha llamado la atención es lo caro de los libros en el país y el auge de las editoriales independientes. Justamente por eso buscó comenzar en Chile su apertura hacia el mercado latinoamericano. Por eso, y por su amistad con Edwards. Y hoy, para partir, ya tiene 15 títulos de su editorial en librerías nacionales.

- ¿Cómo nace el interés de llegar a librerías chilenas?

- El paso siguiente a haber cubierto una buena distribución en España con libros de autores de lengua española era venir aquí, a América, a continuar con la distribución. Lo de Chile ha sido por pura amistad con Jorge Edwards, que tiene una distribuidora importante, y buscamos trabajar con ellos. Tenía a mano la entrada por medio de esta distribuidora en Chile y además con un autor chileno. Son esas circunstancias bonitas de la vida las que te hacen entrar a toda Latinoamérica, y en este caso ha sido principalmente por amistad este inicio en Chile. Emocionalmente es importante para nosotros este puerto, y queremos dar buenos libros a los lectores chilenos.

- En Chile, a diferencia de España, el impuesto al libro es altísimo... ¿Cómo piensan batallar con eso?

- Sí, lo estoy aprendiendo, escuchando a unos y otros, y comparando los precios veo que un libro que yo pongo a la venta en España por un precio, aquí casi se multiplica por dos y claro, eso es complicadísimo, sobre todo porque complica la búsqueda de subir la tasa lectora en este país.

- ¿Qué espera que pase en Chile para mejorar este tema? Usted ya dijo que complica la apertura de la lectura al público.

- Es un factor complicado y yo no sé cuál es el camino a tomar porque, por lo que he estado escuchando, en Chile veo que la discusión sobre cómo hacer que se lea más va por los mismos derroteros que en España. Lo primero que decimos es bajemos el IVA, pues en España es de un 4% y acá es un 20% y eso es un primer freno importante. Por cómo me han contado el tema de la producción papelera, creo que hay un problema de precios muy altos de venta de papel que incluso hace que ir a Argentina a comprar o editar allí sea más conveniente. Esta mañana hablábamos con el embajador de España sobre cómo hacemos para evitar estos aranceles pues se trata de productos que tendrían que ser apoyados porque tiene que ver con la cultura. Hay muchas cosas que dificultan la industria editorial y eso es frenar la lectura, de eso estoy completamente convencida.

- Valparaíso es una ciudad con varias editoriales independientes. ¿Qué le parece la labor que realizan y qué consejos daría?

- Es la primera vez que vengo a Chile y estoy escuchando lo que me cuentan unos y otros. Y me doy cuenta que hay ese boom que vivimos en España hace 16 años, del crecimiento de editoriales pequeñas independientes que es algo muy bueno, es de alguna manera lo que puede revitalizar de cierto modo la industria editorial pero tiene que ser un trabajo planteado sabiendo lo que son las reglas. Una pequeña editorial está muy bien siempre y cuando haya ese apoyo del editor al catálogo y no sea una cosa que se queda en medias tintas. Porque una cosa es que seamos pequeños y otra que no seamos capaces de hacer un catálogo que tenga sentido y de potenciar la carrera de nuestros autores con segundas y terceras ediciones. Creo en los catálogos vivos, no en los muertos y ese es un riesgo de las pequeñas editoriales, y creo que es bueno que trabajen juntas, creo que aquí es bueno que se forme una plataforma que las reúna.