Secciones

ENTREVISTA. Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional:

"Es la ciudadanía la que tiene que evaluar si le cree o no le cree al ex Presidente Piñera"

E-mail Compartir

Paola Passig

La compra de acciones de la pesquera peruana Exalmar por parte de la empresa Bancard, de Sebastián Piñera, en el marco del litigio en La Haya, fue calificado por gran parte del oficialismo y Manuel José Ossandón como "lo más grave que ha ocurrido" en los últimos años. El hecho generó que el diputado Hugo Gutiérrez (PC) presentara una querella y que la Cámara aprobara una comisión investigadora. El presidente de RN, Cristián Monckeberg, repasa la semana más oscura del ex Mandatario.

- ¿Qué le parece la relación entre negocios y política del ex Presidente Piñera en Perú?

- Me parece legítimo que los medios de comunicación investiguen, pero será la ciudadanía la que saque conclusiones. Lo que no me gusta es que se traten de instalar tesis con motivo de la investigación que establezcan la culpabilidad o responsabilidad de una determinada persona por una determinada acción. Eso es un error. No queda más que creerle no solo al Presidente Piñera, sino que a los Presidentes que me ha tocado conocer y que han sido comprometidos con el ejercicio de su cargo y no veo que haya intereses mezclados en su toma de decisiones que los beneficie personalmente. Y en el caso de Piñera él salió a aclararlo desde el primer día. Si se investiga, bienvenido, pero no especulemos de manera aventurada si una persona es o no culpable o responsable. El Presidente Piñera hizo bastante en su minuto al llevar adelante un fideicomiso ciego, entregar la administración de sus bienes a terceros, e involucrarse 100% en su rol presidencial. Decir algo distinto sería injusto respecto de cómo él se desempeñó en el cargo.

- ¿Le sorprendió la publicación?

- No, forma parte de lo que es el juego democrático e imagino que si Piñera no estuviera en la situación expectante en la que está, ni siquiera habría salido la investigación.

-En su sector el mismo Piñera ha hablado de que ya empezó a la campaña sucia.

-Los medios de comunicación hacen su trabajo. Y sí hay una campaña sucia porque partió la fiesta electoral en la lógica presidencial. Tenemos que acostumbrarnos a que esto se vea, pero ojalá que también se vean más propuestas, más ideas de lo que quiere hacer cada candidato. A Alejandro Guillier se le cuestionan investigaciones bastante dudosas en su rol de periodista; al Presidente Piñera se le critica sus inversiones en Perú; a Ricardo Lagos se le cuestiona por el negocio que podría haber tenido en la adjudicación de la licitación de un hospital que se está construyendo en Marga Marga. O sea, está bien, se debe saber todo, pero ojalá que la campaña esté asociado a propuestas y a un debate de lo que va a pasar en Chile en los próximos cuatro años.

- La explicación que dio el ex Presidente Piñera es que él no tuvo conocimiento de este negocio. Cuesta entender que un Presidente que está llevando una negociación limítrofe con Perú ante La Haya no sepa que está paralelamente haciendo inversiones en ese mismo país...

- No me cuesta entender el punto. Yo lo creo 100%. No me cabe la menor duda de que él estaba preocupado del ejercicio del cargo y no creo que una persona, cuya empresa está invirtiendo en un determinado país, donde él no forma parte de la administración, influya en el tema de La Haya. Creo que es muy alambicado y rebuscado pensar que una inversión llevada adelante en un determinado país trae como consecuencia dejar de lado un juicio ante La Haya. Yo tiendo a creerles a las personas.

- Pero a propósito del caso Caval, Bachelet dio el mismo argumento de que no estaba enterada...

- Exactamente, y es la ciudadanía la que tiene que evaluar si le cree o no le cree a Piñera. En el caso de lo que estaba pasando con Caval parece que la ciudadanía no creyó y tiene que evaluar ahora este tema del expresidente Piñera.

- Pero la oposición fue muy crítica con Bachelet cuando dijo que no sabía... ¿Para unos es un argumento válido y para otros no?

- La oposición fue crítica con Bachelet no porque no supiera, sino porque no salió a dar explicaciones. Si desde el primer día hubiera salido a dar la cara y a explicar lo que estaba ocurriendo con los negocios que estaba realizando su hijo y su nuera, habría sido distinto. Si hay algo claro es que el ex Presidente Piñera ha enfrentado sus problemas, ha dado explicaciones, se defiende.

- El senador Lagos Weber salió definiendo la situación de su padre respecto de la licitación del hospital Marga Marga señalando que hoy a todos se les considera culpables. ¿No es una defensa corporativa?

- No, no. No hay una defensa corporativa sino que está la intención de resaltar el principio de inocencia. Porque basta que se diga algo sobre una persona para condenarla públicamente. Es bueno que se investigue, es bueno que se sepan las cosas, es bueno que se escuche a quienes se investiga y la gente saque sus conclusiones, pero hay una tendencia de encontrar a todos culpables, de encontrar todo malo y de no creer en nadie y en nada. No creo que eso sea una buena receta para el país. Creo que hay gente valiosa y capaz, y que trata de hacer las cosas bien institucionalmente. Entonces ¿en qué coincido con el senador Lagos? En que no todos los que se investigan son culpables por el solo hecho de indicarlos con el dedo. Veamos que surge de las investigaciones y después saquemos conclusiones.

- ¿Esta desafección y esto de culpar a todos es caldo de cultivo para que surjan liderazgos populistas por un lado o más izquierdistas por otro como es el caso de Sharp en Valparaíso?

- Creo que la elección municipal habló por sí sola. Hay una alta abstención, que es signo de desconfianza, pero hay dos grandes bloques que son los que siguen generando confianza en la ciudadanía con todos los cuestionamientos que existen. El resto es música. Hay dirigentes que surgen, como Sharp en Valparaíso, que son destellos pero no son tendencia. Tendencia es Ciudadanos y Podemos en España que obtienen el 10 ó el 15% de los votos y hacen cuestionar el sistema político. En Chile son destellos y figuras emblemáticas en determinadas zonas que lograron una votación relevante, pero no me atrevería a decir que se está instalando una nueva tendencia política. No sé si es bueno o malo, pero esa es la realidad.

El desembarco

- ¿Ya está oficializado el desembarco de Carlos Larraín en la mesa que dirige?

- Carlos Larraín siempre ha estado presente en el partido y que esté en la lista que encabezamos es una señal de respaldo a lo que hemos venido haciendo. Tenemos un objetivo claro y que es ser gobierno y para ser gobierno tenemos que sumarlos a todos. Primero queremos tener una buena lista parlamentaria, segundo tener un programa de gobierno potente donde RN deje su sello, y elegir un Presidente. Hemos conformado una lista, y qué bueno que él quiera ser vicepresidente, que aporte en tiempo, en ganas, en buen criterio para este objetivo común que es recuperar el Gobierno y yo voy a trabajar con todos los que quieran sumarse a eso.

- Carlos Larraín es una figura que incomoda al piñerismo más duro.

- Si alguien pretende ser Presidente de la República tiene que convivir con todo tipo de gente. Convivir con la gente de su partido, de su coalición, y con el resto de los chilenos y chilenas. No veo que haya incomodidad. El que vaya a ser presidente del partido o de los partidos ya se están definiendo y es con ellos con los que se tendrá que entender el eventual candidato presidencial, ya sea Ossandón, Piñera o quien gane la primaria. Entonces, a algunos no les gusta su imagen, pero a mí me parece perfecto que se sume, que venga a aportar a la mesa directiva. Le creo a las buenas vibras en torno a los aportes que cada uno vaya haciendo.

- ¿Le molestan las críticas en su contra?

- La mejor manera de acallar las críticas son los resultados y esos están a la vista. Somos el partido más votado de Chile Vamos, nos hemos modernizado y muchos de las propuestas de la oposición interna las hemos recogido.

"Yo lo creo 100% al Presidente Piñera. Creo que es muy rebuscado pensar que una inversión en un determinado país trae como consecuencia dejar de lado un juicio ante La Haya. Yo tiendo a creerle a las personas""

"Si alguien pretende ser Presidente de la República tiene que convivir con todo tipo de gente. No veo que haya incomodidad con Carlos Larraín que siempre ha estado presente en el partido" "Hay dos grandes bloques que siguen generando confianza. El resto es música. Hay dirigentes que surgen, como Sharp en Valparaíso, que son destellos, pero no son tendencia como lo es Podemos en España"."