Secciones

APEC: Bachelet se reunirá con Zuckerberg y el Presidente de Perú

CUMBRE. La Mandataria viajará a ese país para cita con 21 líderes.
E-mail Compartir

La agenda de la Presidenta Michelle Bachelet en la XXIV Cumbre de Líderes de la APEC, que se realizará en Lima (Perú), contempla su participación en un encuentro informal con uno de los creadores de Facebook, Mark Zuckerberg, además de una cita con el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, entre otras actividades.

La Jefa de Estado iniciaría sus actividades en el cierre del APEC Business Advisory Council (ABAC), el Consejo Consultivo Empresarial del bloque, aunque su participación está sujeta a confirmación debido a la posibilidad de que realice un cambio de gabinete.

Ese día, Bachelet participará de un desayuno con mujeres líderes de APEC. Luego tiene contemplada una reunión bilateral con el Presidente de Vietnam, Tran Di Quang, que será la próxima sede de la cumbre, en 2018, y más tarde estará con empresarios de la región.

También tiene agendado participar en un conversatorio entre los 21 Jefes de Estado y de Gobierno con Mark Zuckerberg, en el International Media Center.

La gobernante cerrará el día con la tradicional cena de gala junto a sus pares, en el Parque Nacional de la Reserva.

La Mandataria estará presente en una cita sobre el contexto económico global junto a su par de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y la directora del FMI, Christine Lagarde. La cita se concretará como antesala a la visita que el Mandatario peruano realizará a Chile el 29 de noviembre.

El Banco Central mantiene la tasa de interés en 3,5%

DECISIÓN. El instituto emisor ha conservado todo el año la tasa en ese nivel. Se trató de la última Reunión de Política Monetaria con Rodrigo Vergara.
E-mail Compartir

De acuerdo a las previsiones del mercado y como lo siguió el Grupo de Política Monetaria, el Banco Central decidió mantener en 3,5% la tasa de interés en la reunión mensual de política monetaria realizada ayer. El instituto emisor ha mantenido la tasa en ese nivel durante todo el año. El último cambio lo realizó en diciembre de 2015, cuando la subió en 25 puntos base.

En la última reunión de política monetaria con Rodrigo Vergara como presidente del Banco Central, el Consejo también ratificó el sesgo neutral de la política monetaria al puntualizar que "cambios futuros en la Tasa de Política Monetaria (TPM) dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias".

En el plano externo, el BC fundamentó su decisión en que "la volatilidad de los mercados financieros aumentó tras las elecciones en Estados Unidos, destacando la apreciación del dólar y, especialmente, el aumento de las tasas de largo plazo".

En este escenario, según el comunicado del organismo, "las condiciones financieras para las economías emergentes se deterioraron, aunque siguen siendo mejores que a comienzos de año. Los precios de las materias primas han tenido movimientos mixtos, resaltando el aumento del precio de los metales, en especial el cobre, y la caída del petróleo y sus derivados". "Las cifras de actividad y sus perspectivas no muestran grandes novedades, pero aún no recogen los posibles efectos de los eventos recientes", agregó el texto.

De acuerdo al Central, en octubre la variación mensual del IPC "sorprendió nuevamente a la baja, con lo que la inflación anual disminuyó hasta 2,8%".

"A plazos cortos las expectativas de inflación se han reducido, pero a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta", agregó el Consejo del instituto emisor.

Según un informe del Banco Santander, "si bien la inflación convergió hacia el centro del rango meta y las expectativas se han ajustado de modo más rápido al previsto en el escenario base del BC, el acontecer internacional (fortalecimiento del dólar, incremento de tasas y aumento en el precio del cobre) ha cambiado el entorno macroeconómico".

El Central agregó que en el tercer trimestre, "la actividad y la demanda interna mostraron un desempeño coherente con el previsto en el Informe de Política Monetaria de septiembre. Acorde con lo anterior, el mercado laboral sigue ajustándose de manera gradual".

Como es habitual, la entidad ubicó en 3% la proyección de inflación.

puntos base fue el incremento en la tasa de interés que se registró en diciembre del año pasado. 25

de diciembre próximo se realizará la última Reunión de Política Monetaria del año. 13

Reserva Federal podría subir tasas "relativamente pronto"

MERCADO. Presidenta de la entidad, que ha sido criticada por Trump, dijo que espera cumplir todo su mandato.
E-mail Compartir

La Reserva Federal podría subir las tasas de interés "relativamente pronto" si los datos económicos siguen apuntando a una mejoría en el mercado laboral y a una aceleración de la inflación, dijo ayer la presidenta de la entidad, en una señal de que podría haber un alza en diciembre.

Yellen afirmó que en la reunión celebrada a comienzos de noviembre, los miembros de la Fed consideraron que los argumentos para endurecer la política monetaria se habían fortalecido. "Tal incremento bien podría ser apropiado relativamente pronto", aseguró la presidenta de la Fed.

Yellen pidió ayer más "claridad" al Gobierno del nuevo Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, antes de valorar sus efectos sobre la economía y recalcó su intención de cumplir "hasta el final" con su mandato, que culmina en enero de 2018.

"Cuando haya más claridad, quizás actualicemos nuestras perspectivas", afirmó Yellen en su comparecencia ante el comité conjunto del Congreso de Estados Unidos.

Los analistas esperan que el plan económico del Presidente electo incluya un agresivo estímulo fiscal a través de un aumento del gasto público en infraestructura y en reducción de impuestos, algo que podría acelerar el ritmo de ajuste monetario en EE.UU. para evitar un sobrecalentamiento de la economía.

La economía estadounidense creció en el tercer trimestre a un ritmo del 2,9%, según el primer cálculo oficial; y la tasa de desempleo cerró octubre en 4,9%, en niveles considerados próximos al pleno empleo.

Además, la inflación ha repuntado en los últimos meses con un alza del 1,6% en los últimos 12 meses.