Secciones

Expertos internacionales alertan de deterioro en humedales y llaman a preservar los sitios

BORDE COSTERO. Actividad humana, industrias y efectos naturales podrían acabar con los sistemas. Afirman que se deben realizar estudios globales.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Iniciar estudios globales que incluyan las cuencas de los humedales y tener un plan de manejo para conservación son algunas de las recomendaciones que realizaron los expertos Johannes Burmeister, de Alemania, y Enrique Bucher, de Argentina, para aplicar en los humedales, dado a que estos sitios, según reconocieron, están en deterioro tras la intervención que sufren de manera global.

La intervención humana (vivienda, transporte o entretención), la industria y la naturaleza, ya sea huracanes o tsunamis, son parte de las variables que, según explicaron, pueden causar algún tipo de daño a los humedales que son sistemas frágiles y ricos en nidificación de especies.

Los humedales son "parte de la cultura de la ciudad", afirmó Johannes Burmeister (37), ingeniero Civil y Ambiental de la Universidad de Cadiff, Gales, y miembro de la fundación "Manfred-Hermsen-Stiftung" para la conservación de la naturaleza y la protección ambiental, en Alemania, quien junto a Enrique Bucher (73) biólogo de Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, director del centro de zoología de la misma universidad y profesor emérito, asistieron al 1° seminario internacional de "Gestión y Gobernanza de Humedales", realizado por Enap Refinería Aconcagua S.A., en Concón.

En la ocasión, ambos dieron su visión sobre la importancia de preservar los humedales y cuáles son las situaciones más críticas de la región.

"A nivel mundial existe un problema de manejo de humedales. De los humedales que había a comienzo de los 90' hoy quedan 40% en el mundo, la tasa de desaparición de los humedales es más alta que la de los bosques, cuando el público en general piensa en conservación cree que hay que proteger bosques, sin embargo, los humedales por unidad de superficie son muy importantes en varios términos por lo que su tasa de desaparición asusta, no hay excepción. Casos muy serios están en África donde se el desarrollo está creando varios problemas", recalcó Enrique Bucher.

Análisis

Los problemas de alteración de régimen del interior del humedal, la extracción de aguas de la cuenca que alimenta al sistema y el desarrollo urbano, describió Bucher, son algunos de los factores que inciden en el deterioro de algún humedal.

Por este motivo, el profesor emérito de la Universidad de Córdoba en Argentina, recomienda un sistema completo para proteger los sectores.

El humedal, dijo Bucher, "no tiene asegurado nada si no se protege la cuenca, es decir, el agua que lo alimenta. Si no se salva la cuenca, el humedal no se salva, no sólo es la protección del espacio físico sino de su régimen, la problemática es mucho más complicada que hacer una reserva de un bosque".

El experto Johannes Burmeister, quien se encuentra en Chile trabajando con su fundación en un estudio de "Humedales y aves migratorias en la costa árida del pacífico sudamericano (desde Chile al norte del Perú)" - iniciativa que nace del Centro Neotropical de Entrenamientos en Humedales, ubicado en la Serena-, centró su análisis en las amenazas existentes y cómo conversar los espacios.

Burmeister, reconoció el problema existente en el humedal "La Isla", en Concón, por falta de manejo e intervención y realizó un llamado para preservarlo.

En relación al humedal de Concón, Burmeister, quien conoce la zona, dijo que el lugar "tiene alta presión antrópica por el tema de turismo, vehículos, presencia de perros y la zona urbana alrededor que influencia la zona. Ese humedal depende de una gran cuenca, por lo que todos los usos de suelo y la industria aledaña tiene efecto en el humedal, lo que hoy día queda es solamente una fracción de lo que naturalmente había lo que es muy preocupante porque este humedal tiene una gran importancia para especies migratorias y un valor muy alto cultural".

Y afirmó que "el humedal de Concón en muchos de los casos fue desapreciado durante del desarrollo industrial porque se veía a los humedales como un recurso perdido".

Si sigue el desarrollo, afirmó el experto, "el ecosistema podría desaparecer por lo que hay que activar iniciativas para conservarlo y restaurarlos".

Sobre el seminario el gerente de Enap Refinería Aconcagua, Patricio Farfán, dijo que "esta es una acción concreta, que ratifica la importancia de generar sistemas de responsabilidades compartidas entre la ciudadana, el sector público y el sector privado, que en este caso, participan en la conservación del humedal de la desembocadura y cuenca del río Aconcagua".

"El humedal no tiene asegurado nada si no se protege la cuenca que lo alimenta. No sólo es la protección del espacio físico, sino de su régimen"

Enrique Bucher, Experto argentino"

"El humedal de Concón se encuentra en una situación precaria. Mientras hay más estrés, hay menos capacidad de recuperarse"

Johannes Burmeister, Experto alemán"

Parte contrato para obras de nuevo estadio en La Calera

PROYECTO. Construcción del recinto, diseñado para 9 mil espectadores, demorará 540 días corridos.
E-mail Compartir

Con la toma de razón de Contraloría, se dio inicio oficial al contrato de construcción del nuevo estadio Municipal Nicolás Chahuán de La Calera, obra que tiene una inversión de más de 12 mil millones de pesos y que será ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura.

La información fue entregada por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, quien recordó que el recinto tiene una capacidad que supera las 9 mil personas y el plazo de construcción es de 540 días.

"Este estadio tiene la gracia de que no solamente va a ser utilizado para actividades de fútbol profesional, sino que también va a poder ser utilizado por parte del municipio en materias de otros temas de deportes comunitarios dentro de la comuna", dijo Saavedra.

El gobernador de Quillota César Barra, destacó que este proyecto representa un gran impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de la ciudad. "Hay que destacar el trabajo del alcalde Martínez y el equipo municipal, ya que este proyecto es la aspiración de todo el pueblo calerano, de tener un estadio de calidad, un estadio que permita la recreación y la práctica deportiva de niños, jóvenes, para el bienestar de nuestros vecinos de La Calera", explicó el gobernador Barra.

El nuevo estadio de La Calera tendrá capacidad para aproximadamente 9 mil espectadores, que se distribuirán en tres graderías de hormigón armado, ubicadas en los sectores oriente, poniente y sur de la cancha, contarán además con dos niveles de altura, con recintos programáticos distribuidos en cuatro pisos con circulación interna.