Secciones

Compensación a consumidores

E-mail Compartir

Soledad Cabrera Calavacero

Esta semana finalizó el plazo para enviar al SERNAC, una propuesta de compensación a los consumidores por parte de las empresas participantes del acuerdo en el mercado del papel Tissue. Con esto, comienza una fase decisiva en la mediación SERNAC-Empresas, para determinar el monto y la forma de compensación, por los perjuicios causados por más de 10 años de colusión. La CMPC planteó estar dispuesta a participar en dicha mediación, sin embargo, SCA (ex Pisa), rechazó la mediación voluntaria y planteó que prefiere esperar la sentencia del TDLC.

De acuerdo a la investigación del economista y empresario Germán Polanco, las ganancias generadas por la colusión alcanzan los US$816 millones, lo que claramente es un gran incentivo para coludirse, por eso es importante reducir los beneficios e incrementar los costos de dichas conductas anticompetitivas. Por su parte, otras fuentes han estimado el perjuicio para los consumidores de acuerdo a diferentes metodologías, las cuales lo sitúan entre los US$ 465 millones y los US$510 millones, lo que ratifica la importancia de exigir una compensación. La pregunta es ¿cómo se va a indemnizar? Se han planteado distintas alternativas, cada una de ellas con sus pros y contras: Entregar una cierta cantidad de dinero a cada persona mayor de 18 años, utilizar esa plata para construir hospitales o colegios, bajar el precio de sus productos, etc. ¿Cuál será la mejor forma de solucionarlo? Eso es lo que se debe resolver en esta mediación, a través de un análisis riguroso y serio que, efectivamente, genere un aumento en el bienestar para la sociedad.

Académica,

Escuela de

Negocios y

Economía,

PUCV

Soledad.cabrera@pucv.cl

EMPRENDEDOR

E-mail Compartir

En nuestras aulas universitarias, lugar en el que estamos formando profesionales, futuros responsables de la conducción de la sociedad, más allá de dar por descontado que sean personas de bien para ésta -precisamente a través de su desempeño y contribución en y desde el mundo laboral- la formación para emprender es hoy en día un foco académico de la mayor relevancia y significancia.

De este modo, este libro del profesor Jorge Enrique Silva, junto con el soporte de una página web con material complementario, y un simulador para el desarrollo de planes de negocios, viene a transformarse en apoyo importante, que combina elementos conceptuales/prácticos y tecnológicos, de forma de obtener mayores y mejores logros en el proceso de enseñanza-aprendizaje del emprendedorismo.


"Crear su propia Empresa"

La Gestión de Riesgos: Un imperativo de estos tiempos

ORGANIZACIÓN. Muchas entidades aún no la incorporan en sus modelos de administración. Hacerlo les permitiría enfrentar de mejor forma escenarios menos favorables.
E-mail Compartir

Hace unas semanas, conocimos las estadísticas trimestrales de desempleo proporcionadas por el INE, que mostraron un crecimiento de la desocupación de 6,5% en los últimos 12 meses y los informes del Banco Central que nos ponían las expectativas de crecimiento para el presente año entorno al 2%. Cifras que nos plantean un escenario económico relativamente poco halagüeño y que obliga a muchas empresas a revisar la evolución de sus propios negocios, estrategias y tácticas, para verificar si serán capaces de lograr sus metas y así, replantear la forma en que enfrentarán este escenario.

Al hacer esa revisión, serán varias las organizaciones que se darán cuenta que ya no podrán alcanzar sus objetivos y aparecerán análisis y justificaciones para explicar lo ocurrido y ver cómo retomar el rumbo. Aquí, cabe preguntarse por qué muchas entidades aún no incorporan en sus modelos de administración la Gestión de Riesgos, que seguramente les permitiría enfrentar de mejor forma estos escenarios menos favorables.

Qué entendemos por Gestión de Riesgos:

Consiste en incorporar dentro de las estrategias y tácticas de una organización una serie de capacidades y herramientas que le permitan identificar eventos potenciales que puedan afectar sus resultados, gestionar sus riesgos y proporcionar una seguridad razonable del logro de los objetivos. Esta forma de administración no persigue como finalidad incorporar planes y fines nuevos, sino más bien, que dentro de éstos se incorporen ciertos elementos que aseguren la creación de valor, minimicen los riesgos y aprovechen las fortalezas y oportunidades que ofrece el entorno.

Cómo gestionar el riesgo:

Lo primero es conocer bien la organización y su entorno. Esto, es la base que permite desarrollar cualquier modelo de Gestión de Riesgo. En efecto, ¿cómo detectar y administrar riesgos sin antes saber los procesos internos, productos, costos, sistemas y trabajadores? ¿Sin conocer a los clientes y sus necesidades, los competidores, los proveedores y el entorno político, social y cultural que envuelve a la organización? Sólo luego de adquirir ese conocimiento será posible determinar los riesgos y su potencial impacto.

Segundo, es decidir sobre los costos y pérdidas que la administración está dispuesta a tolerar, e incorporar esa definición dentro de sus estrategias y objetivos. En ambos casos, implica el establecer mecanismos para gestionar el riesgo dentro de los niveles de tolerancia. Esto es vital, porque permite fijar el marco sobre el cual deberá moverse la administración. Por ejemplo, pensemos en una empresa que ha establecido como parte de sus objetivos corporativos el aumentar las ventas para el año 2017 en un 10% respecto al año 2016. En una perspectiva tradicional, esta forma de definir el objetivo es correcta. Sin embargo, desde el punto de vista de la administración de riesgo no lo es, porque no ha incluido el nivel de tolerancia aceptable, ni los posibles peligros que conlleva la meta y el plan de acción. Tal vez una forma mejor de plantear el objetivo debió establecer que un nivel aceptable mínimo de incremento de las ventas es 5%, un nivel deseado es 10% y un nivel sobresaliente es 12%. Así, no sólo deja la posibilidad de resultados variables y que, por tanto, reconocen la existencia de riesgos, sino que también establece criterios que orientan mejor a quien es responsable del cumplimiento de este propósito.

Tercero, es identificar los riesgos corporativos, es decir, aquellos hechos o situaciones propias o externas que pudieran alejarnos del marco fijado, evaluar sus posibles impactos y establecer las respuestas adecuadas dentro de los planes de acción para cada uno ellos (evitar, reducir, compartir o aceptar). Con esto se pretende minimizar las sorpresas y los costos o pérdidas asociados.

Otro aspecto importante, es involucrar a toda la organización en este proceso de Gestión de Riesgo. Sólo de esta manera se puede lograr respuestas eficaces, integradas y que consideren todos los impactos a diferentes niveles de la misma. Esto, también produce un efecto muy positivo, porque compromete a todas las personas, ampliando la gama de eventos identificados y aprovechando las oportunidades de modo proactivo.

También, hay que saber que en esta dinámica, se obtienen antecedentes claros sobre el riesgo, lo que permite a la dirección evaluar mejor las necesidades de capital y su asignación dentro de la entidad.

Por último, destacar la importancia de la información y comunicación, porque la administración de riesgo necesita que toda la organización cuente con los datos relevantes, dados en forma y plazo adecuados, para así permitir al personal afrontar sus responsabilidades y facilitar la mejora continua de su gestión.

Https://www.wto.org/indexsp.htm

E-mail Compartir

Quienes están interesados en los principios y disciplinas que rigen el comercio internacional no pueden dejar de visitar la página de la organización Mundial de Comercio. En este sitio web, se encuentran todos los acuerdos que conforman dicha entidad como el de bienes, servicios, propiedad intelectual, inversiones, regulaciones, competencia desleal, entre otros. Además, contienen la serie de estudios que la OMC elabora sobre los temas mencionados, medio ambiente, análisis del comercio internacional, estadísticas, análisis de política comercial y muchos más. Da acceso a una serie de bases de datos sobre información que los países proporcionan y que afectan el intercambio con las diferentes naciones. Se debe destacar que tiene 164 países miembros, por lo que influye en casi todo el comercio.