Secciones

UVM realiza su primera Cuenta Pública Anual

E-mail Compartir

Fotografías: Mónica Zamora L.

Con la presencia de estudiantes, trabajadores, académicos, y socios estratégicos, la Universidad Viña del Mar desarrolló su Primera Cuenta Pública, en la que su rector Dr. Juan Pablo Prieto, presentó los principales avances, actividades de vinculación con el medio, y su plan estratégico para los próximos cuatro años.

En la oportunidad, se realizó además la entrega de los Premios "Reconocimiento al Territorio", mención inclusión social, deporte y ciudadanía, que en conjunto con las instituciones socias, Fundación Descúbreme, Everton y Techo, fueron recibidas por la Corporación Suma1; el deportista regional - arquero de la selección nacional de Futbol 7 paralímpica- Jairo González; y la dirigente Social, Jessica Ortega, respectivamente.

Cabe señalar, que esta Cuenta Pública se enmarca en las actividades de conmemoración de los 28 años de vida de esta Casa de Estudios.

Ancestros del hombre tenían una dieta más rica y variada de lo que se creía

EVOLUCIÓN. Esto prueba que los primeros seres humanos se adaptaron a hábitats distintos para obtener recursos en todos ellos.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

La dieta de nuestros antepasados fue mucho más rica y variada de lo que se pensaba hasta ahora, lo que demuestra que en el largo proceso de evolución humana nuestros ancestros se adaptaron a hábitats distintos para obtener recursos en todos ellos.

Eso concluyó un estudio publicado por PLoS One, de la U. de Barcelona y de la U. de Washington.

La alimentación es uno de los factores diferenciadores más importantes entre los primates. La manera de obtener recursos y de procesar los alimentos son aspectos que explican los rasgos anatómicos del esqueleto y de los dientes que distinguen a los distintos linajes de homínidos. Por eso, caracterizar la dieta y las adaptaciones ecológicas de los homínidos del Pleistoceno en el África Oriental es esencial para conocer los hábitats en los que evolucionaron los ancestros.

El estudio analizó dientes fósiles hallados en Kenia, Tanzania y Etiopía, y de varios homínidos de entre cuatro y un millón de años de antigüedad.

Se usó la microestriación dental, una técnica que analiza las marcas que los alimentos dejan en el esmalte dental y que permite deducir si la dieta era muy dura (propia de hábitats abiertos o sabanas) o blanda, basada en alimentos como la fruta (típica de bosques), explicó a Efe el coautor Alejandro Pérez-Pérez.

Trabajos anteriores sobre las formas más robustas de australopitecos, los parantropos, habían dado resultados contradictorios sobre la alimentación de estos primeros homínidos. Los que estaban basados en la técnica de isótopos sostenían que los linajes de esta familia de homínidos tenían una dieta blanda. Mientras que los análisis de microestriación en las superficies masticatorias de los dientes develaban una dieta dura, tesis que parecía más acorde con el gran tamaño de las piezas dentales de esta especie.

El nuevo estudio es "mucho más completo", porque incluye también las especies gráciles de Australopitecos ("Australopithecus anamensis" y "Australopithecus afarensis"), y compara los resultados con estudios anteriores.

Y analiza las formas robustas de parantropos, las especies "Australopithecus aethiopicus" y "Australopithecus boisei", "que son los dos taxones más robustos que hay en África del este", y dos tipos de Homo, el "Homo habilis" y el "Homo erectus".

El trabajo concluye que los parantropinos (homínidos adaptados a ambientes áridos de la sabana), tenían una dieta más blanda que la de los chimpancés, que hoy viven en un ambiente de bosque tropical, por lo que puede que comieran proteínas de origen animal (como cangrejos).

Este resultado es "sorprendente" si se tiene en cuenta la anatomía de esos homínidos, que tenían dientes de hasta 3 cm.

En los análisis "esperábamos obtener una densidad de estrías mayor" pero si lo normal para un ser humano actual es tener entre 50 y 100 estrías por cada 0,5 mm2 de esmalte en el diente, los parantropinos tenían entre 20 y 30, "una observación que sugiere que lo que masticaban era blando", dijo el investigador.

El trabajo explica el gran tamaño de los dientes: los usaban para romper cosas duras de interior blando, como frutos secos.

Para los parantropinos (A. aethiopicus y A. boisei), los resultados son consistentes: su alimentación era blanda, basada en frutos maduros, sin descartar el consumo de proteína animal.

En la última parte, los resultados del análisis de la dieta de "Homo habilis" y "Homo erectus", difieren: H. habilis tiene menos marcas dentales, lo que sugiere que pudo ser más carroñero y tener una dieta más carnívora que el H. erectus.

y un millón de años de antigüedad tienen los dientes fósiles de distintas especies de homínidos hallados en Africa. 4

centímetros de diámetro tenías los dientes de los parantropinos (homínidos adaptados a ambientes áridos de la sabana). 3