Secciones

ENTREVISTA. sascha hannig, presidenta saliente de la Federación de Estudiantes de la U. Adolfo Ibáñez:

"La PSU simplemente profundiza las diferencias socioeconómicas del país"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Andrés Benítez, despejó la duda en torno a si el plantel finalmente decidirá adscribirse a la gratuidad, al asegurar que estar fuera de ella es beneficioso, declaración que en cierta medida comparte la presidenta saliente de la Federación de Estudiantes de la UAI, Sascha Hannig, quien no está segura de la conveniencia de sumarse a la gratuidad, considerando la escasa participación que ha tenido el mundo de las universidades privadas en el diseño de la reforma a la educación superior.

La estudiante de Periodismo destacó sobre su gestión, que concluye el miércoles, que "se hicieron avances, creo que la marca de esta Federación fue la posibilidad que tuvimos de participar en algunos aspectos del debate nacional, específicamente en este contexto que fue bastante movido, bastante activo. Participamos de otros aspectos también, en la consolidación de los talentos dentro de la universidad, en la consolidación de ciertos proyectos, hay varias aristas, pero evalúo bien, entre los pro y los contra, el desarrollo de lo que fue la Federación de Estudiantes este año".

- ¿Destacarías algún hito en particular?

- Principalmente, lograr la formación de asociaciones estudiantiles. Internamente logramos generar una reforma estatutaria que contempla la libertad de asociación, tal como lo establece la Declaración de Derechos Humanos y también el Código Civil, una cosa que no se había hecho todavía en ninguna universidad, al menos concretamente en Chile, y que sí se practica en otros países. Este año hicimos grandes avances en temas de organización del quiosco de la Federación, para entregar becas de alimentación, de fotocopias y de impresiones a más de 30 personas de nuestra universidad.

- ¿Esperas que la UAI a futuro ingrese a la gratuidad?

- Es muy complicado, especialmente hablando desde la posición de los estudiantes. Obviamente, la gratuidad se planteó en un principio con un fin bondadoso, con un fin de poder generar una equidad de oportunidades; sin embargo, en la práctica, este año se vio un ambiente de demasiada incertidumbre, un escenario complejo en términos de decisión, especialmente en términos de la participación y la gestión de los que tuvieron los diferentes actores dentro de la reforma.

- ¿Concuerdas con el rector de la UAI, Andrés Benítez, quien sostuvo que hay que eliminar el CRUCh?

- Es una postura que nosotros hemos tenido durante todo el año, no puede ser que exista una entidad cuyo criterio de formación es el año de creación de una universidad y que reciba beneficios de manera arbitraria. Efectivamente, el CRUCh tiene varias facetas, una faceta es la de las estatales, la otra faceta es la de las tradicionales privadas, pero en su conjunto el CRUCh deja afuera a una gran cantidad de estudiantes, específicamente los de las universidades privadas, que este año estuvieron activos y sacaron la voz.

- También hizo una crítica al G9. ¿La compartes?

- Yo creo que las universidades tradicionales privadas efectivamente tienen beneficios que son arbitrarios y que vienen sólo condicionados por el año de creación de la universidad. Tienen aportes fiscales directos y hasta hace poco tenían también indirecto, y los criterios para pertenecer al CRUCh son bastante arbitrarios.

- ¿Cómo evalúas el proyecto de reforma que entró al Congreso?

- Me parece que todavía está súper inconcluso, y el hecho de que todavía existan reuniones con el Ministerio de Educación para ver temas de la reforma es un reflejo de que no hay una claridad concreta y final de lo que va a ser. Todavía queda más de un año de Gobierno, dos años fueron los de la reforma, probablemente, y no sabemos todavía cómo vamos a terminar de aquí a fines del próximo año, para las elecciones presidenciales, y el escenario político eleccionario se ve no complejo pero sí variado, o sea, diverso, hay candidatos que ya se están desperfilando y no todos comparten las intenciones ni los proyectos de la Nueva Mayoría; entonces, a pesar de que algunos de esos candidatos son de la Nueva Mayoría, incluso esos candidatos han criticado la manera de actuar de la NM, entonces es complicado poder proyectar esta reforma, sabiendo que queda un año, viendo lo que se ha avanzado hasta ahora, que realmente no es lo que se prometió, porque se prometió tener el proyecto para febrero y estuvo como en agosto, y todavía se discuten algunos puntos.

- ¿Qué esperarías que incluyera la reforma y que no se está contemplando?

- Yo creo que algo que se está incluyendo, pero que todavía no está muy claro, es el tema de la PSU, de los sistemas de ingreso a la universidad. Efectivamente, se dice que se va a conservar la PSU, sabiéndose y teniendo claro a través de estudios, a través de todo tipo de mediciones, que la PSU simplemente profundiza las diferencias socioeconómicas del país; entonces, vamos a tener una gran población de estudiantes vulnerables, que tienen puntaje deficiente en la PSU y que no tienen las herramientas ni siquiera para postular a las universidades que accedieron o accederán a la gratuidad. Entonces, una cosa que no se está incluyendo es el tema del propedéutico, o sea, se está incluyendo en algunas universidades, en algunos pilotos, como la Universidad de Santiago o la Santa María, pero el propedéutico como sistema de aclimatamiento de los estudiantes al sistema universitario no existe como política estatal.

- ¿Qué te parece el triunfo de un ex dirigente universitario, como Jorge Sharp, en Valparaíso?

- Creo que es algo interesante, creo que es algo que nadie se esperaba, no significa que sea bueno o malo, pero efectivamente, es un duro golpe para la política tradicional, para la política que pensaba que poniendo afiches en las calles se iba a lograr finalmente captar más votos. Es un nuevo sistema de aplicación de la política, un nuevo sistema de acercamiento a las personas, es un nuevo sistema de entender la política local, independiente del partido que uno sea, independiente de la ideología que uno tenga e independiente del proyecto político que uno maneje, y creo que puede ser una entrada para que haya otro tipo de cambios dentro del país, específicamente, ligados a una transformación de una política un poco clientelista, de una política de pegar afiches a una política un poco más cercana a las personas, un poco más responsable quizás.

"Es complicado poder proyectar esta reforma, sabiendo que queda un año, viendo lo que se ha avanzado hasta ahora, que realmente no es lo que se prometió""

"El CRUCh deja afuera a una gran cantidad de estudiantes, específicamente los de las universidades privadas, que este año estuvieron activos y sacaron la voz" "Creo que las universidades tradicionales privadas efectivamente tienen beneficios que son arbitrarios""

"Vamos a tener una gran población de estudiantes vulnerables, que tienen puntaje deficiente en la PSU, y que no tienen las herramientas ni siquiera para postular a las universidades que accedieron a la gratuidad"