Secciones

Vecinos buscan impedir remate del tranque La Luz por síndico

JUDICIAL. Comunidad presentó recurso de nulidad para evitar subasta de paños de terreno donde se emplaza espejo de agua. Medio Ambiente analiza alternativas para preservar el lugar.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El remate de seis lotes de terreno donde se emplaza el tranque La Luz en Placilla, como parte de las acciones realizadas por el síndico de quiebra de Curauma S.A., tras el mandato de la junta de acreedores, se ha transformado en el principal foco de preocupación de las comunidades del lugar, que buscan preservar y salvaguardar el patrimonio histórico y natural del recinto y su entorno.

Como parte de la estrategia de los residentes, que les permita ganar tiempo para conseguir el patrocinio de un "mecenas" y ofrecer a los acreedores el piso mínimo de 83 millones de pesos en que fueron avaluados los terrenos sumergidos bajo el tranque, a primera hora de ayer presentaron un recurso de nulidad ante el Segundo Juzgado Civil de Santiago, a objeto de evitar el remate programado para las 15 horas de hoy. Dicha acción deberá ser resuelta por el tribunal antes de proceder a la subasta.

El abogado Paulo Pérez, en representación de las comunidades de Placilla y Curauma, insistió en la necesidad de preservar el lugar por su importante interés histórico para la ciudad de Valparaíso, ya que ahí se construyó la Hidroeléctrica El Sauce, en 1907, cuya finalidad fue dotar de energía a los tranvías eléctricos y el alumbrado público de la ciudad; y además convertir todo el sector en un gran Parque Metropolitano de Valparaíso, uno de los pocos pulmones verdes con que cuenta la zona, con atractivos naturales como el Salto del Agua, en conjunto con su acceso y mirador.

"En este minuto hay dos acciones judiciales. Una presentada por la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso, que funciona en la laguna, y otra presentado por diversas agrupaciones de Placilla. Este recurso de nulidad con carácter de urgente busca dejar sin efecto el remate programado para el día de mañana (hoy) en el Segundo Juzgado Civil de Santiago. Esperamos que no se realice el remate, y a la vez, darnos tiempo para hacer un llamado público a que pueda haber algún benefactor que compre los terrenos y donarlos a la comunidad, para que puedan ser parte de un futuro Parque Metropolitano de Valparaíso", afirmó el abogado.

El recurso se fundamenta en una serie de "vicios procesales" en las notificaciones del remate, ante lo cual se pide suspender la subasta, dado que "hay errores en la publicación efectuada en el diario".

Pérez reconoce que se trata de propiedad privada y que perteneció a una inmobiliaria declarada en quiebra: "El síndico está operando de acuerdo a las facultades que tiene, en este caso pagar a los acreedores, entonces está reclamando todos los activos de la inmobiliaria, dentro de los cuales, lamentablemente, están los terrenos sumergidos bajo las aguas del tranque".

Las organizaciones apuntan a buscar "una solución definitiva e integral al problema, dentro de la cual está luchar porque la creación del Parque Metropolitano de Valparaíso, que comprenda el tranque y hasta el Salto del Agua, para preservarlo para el uso deportivo y de las familias de la zona".

Respecto a las gestiones que en algún momento esbozó el municipio porteño para salvaguardar el sector, a través de una declaratoria de Santuario de la Naturaleza, Pérez acotó que "bajo la administración del alcalde Castro no tuvimos ningún avance significativo. Confiamos que con la nueva administración del alcalde Sharp habrá otra mirada de lo que está pasando en Placilla y que vamos a contar con el apoyo decidido del alcalde para impulsar la creación de un parque".

A priori, el profesional insistió en el llamado "a todos los ciudadanos y aquellos que puedan contar con los recursos para que nos puedan ayudar, comprar estos terrenos y donarlos para el futuro parque".

Consultado por las aprensiones de los vecinos y la intención de preservar la zona del tranque La Luz, el síndico César Millán Nicolet recalcó que "por ser propiedad privada de la quiebra, la gente que quiera participar en el remate tiene que presentarse como cualquier persona, ya que no existen más opciones legales".

Millán dijo estar informado que "han presentado suspensiones de remate y una serie de cosas, pero se trata de un remate que está autorizado por la junta de acreedores y, por imperativo legal, lo que hay que hacer es vender".

Más allá de las buenas intenciones de las comunidades del sector por preservar la zona del tranque y su patrimonio histórico y natural, el síndico insistió que "eso tendrá que hacerlo el propietario nuevo y renegociarlo con quien vea esas cosas".

Además, recalcó que "de no haber oferentes hay que volver a rematar. Eso se puede pedir inmediatamente y habría que esperar que el tribunal otorgue una nueva fecha".

La seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, sostuvo que, atendida la preocupación de los vecinos, se está realizando un trabajo multisectorial con diversos estamentos, a objeto de analizar las alternativas legales para preservar el lugar, pese a que pueda tener nuevos dueños tras el eventual remate de hoy.

Apelando a distintas instancias, la Asociación por la Preservación de Placilla y Curauma ingresó una carta a dicha repartición a objeto de solicitar acciones en favor de la conservación del tranque. Por tal motivo, se gestionó una reunión con el seremi de Bienes Nacionales, puesto que "después de 100 años de haber utilizado un cuerpo de agua artificial, al parecer por ley se naturaliza y pasaría a ser un bien del Estado. Eso es lo que tendrá que aclarar el área jurídica de esa seremía y ver de qué manera salvaguardan este recurso hídrico, producto de la larga data desde que está prestando un servicio al sector y que es parte de un ecosistema o de un régimen hidrológico".

La autoridad sostuvo que otra forma de proteger esta zona tiene relación con la futura creación de un Parque Metropolitano, para lo cual se deben realizar las averiguaciones con el Minvu, entidad que administra estos recintos.

Otra figura que podría utilizarse es "gravarlo como una Zona de Interés Turística (Zoit), por su valor paisajístico", sentenció la seremi.

Bertoglio descartó una declaratoria como Santuario de la Naturaleza, ya que el tranque no tiene un mayor valor en materia de ecosistema. "No es un lugar donde exista flora ni fauna endémica, ni restos de valor arqueológico, pero sí existe un valor histórico y patrimonial-cultural que, en el futuro, podemos declararlo como un Monumento Natural", subrayó.

Respecto a las limitaciones por ser predios privados, lo que impedía gravarlos con cualquier forma de categoría de protección, existe un dictamen de Contraloría (N° 77.856), del 21 de octubre pasado, respecto a la declaratoria de Santuario de la Naturaleza de la Quebrada de Córdova, en El Quisco. El fallo da cuenta que la legislación que regula esta materia "no prevé como una de las exigencias para la declaración de Santuario de la Naturaleza la anuencia del o los titulares de dominio del o los inmuebles respectivos, de manera tal que no es necesario contar con su consentimiento".

Con este dictamen, según Bertoglio, se abren nuevas posibilidades, ya que "no se requiere que el privado esté de acuerdo para declarar un bien con alguna categoría de preservación (Parque Nacional, Reserva Natural, Monumento Nacional, Natural o Santuario de la Naturaleza). Ahora sólo se necesita levantar un expediente que defina ese valor a conservar y, por lo tanto, hay que recopilar bien esa información".

Marcela Pérez, de la Asociación por la Preservación de Placilla, subrayó que existe expectativa respecto a quién se podría adjudicar el remate y cuáles son sus intenciones. "La persona que remata que sepa que, detrás del remate, se va a encontrar con una comunidad muy afectada, que no va aceptar que coloquen cercos, se limite el uso y sea dé un impacto negativo".

Añadió que el tranque "se construyó con platas fiscales y después traspasó a la Inmobiliaria Curauma la administración, desconozco bajo qué figura. Esperemos que el Fisco asuma el rol que le corresponde y diga que este es un espacio que merece tener un resguardo".

"No se requiere que el privado esté de acuerdo para declarar un bien con alguna categoría de preservación. Ahora sólo se necesita levantar un expediente que defina ese valor a conservar"

Tania Bertoglio Seremi de Bienes Nacionales"

2 recursos de nulidad fueron presentados para impedir el remate de los terrenos donde se emplaza el tranque. Uno por un club de remos y otro por la comunidad del sector.

$ 83 millones es el avalúo del piso mínimo de la propuesta que tendrá lugar hoy en el Segundo Juzgado Civil de Santiago, donde se subastarán seis lotes de terreno.