Secciones

Inversión proyectada en la región sufre una caída de 12,7%

ECONOMÍA. Elementos como la incertidumbre económica y la coyuntura política influyen, según análisis local.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una baja en la inversión proyectada de US$ 436 millones, afectó a la región de Valparaíso al tercer trimestre de este año lo que supone una caída de 12,7% en relación al periodo inmediatamente anterior.

Así lo reveló el informe emanado de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) que recoge las iniciativas más importantes en infraestructura, tanto estatal como privada, hacia el 2020. El documento toma en consideración aquellas obras con cronograma definido a septiembre de este año y cuya inversión supera los US$ 5 millones.

Estatal y privada

El estudio da cuenta que en la región las obras proyectadas al tercer trimestre son 56 y alcanzan la suma de US$ 3.000 millones. De ellas US$ 1.497 corresponden a una inversión estatal y US$ 1.503 al sector privado. En relación a la disminución que se evidencia, el informe consigna "la salida del Terminal Cerros de Valparaíso (debido al retraso en su tramitación), de reposiciones de ruta e iniciativas inmobiliarias".

Eso, agrega el documento, no ha logrado ser compensado con otras obras que han ingresado en la cartera como la restauración de nueve ascensores de Valparaíso, el mejoramiento de algunos caminos y la construcción de ciclovías.

En el desglose, la mayor parte de la inversión estatal se orienta a los sectores Obras Públicas (US$ 812 millones), Minería (US$ 661 millones) y Puertos (US$ 24 millones). En tanto que la privada se centra en Energía (US$ 528 millones), Obras Públicas (US$ 431 millones), Inmobiliario (US$ 230 millones), Puertos (US$ 176 millones) e Industrial (US$ 138 millones).

"El informe de la CBC no viene sino a confirmar lo que hemos venido sosteniendo hace meses respecto a la inversión. Ahora, esta contracción de la inversión en construcción en general y en infraestructura en particular la están ratificando permanentemente los estudios de nuestra Cámara como el informe de expectativas del Banco Central", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Marcelo Pardo, quien enfatizó que se deben crear las condiciones para reactivar la economía regional.

"Hay que incrementar la inversión pública en infraestructura y facilitar la inversión privada (...) tenemos una escasez en esta materia y un déficit que se viene arrastrando desde hace varias décadas y que se agravó en los últimos años por el crecimiento de las ciudades y el aumento de la población", agregó el personero.

En esa línea la incertidumbre respecto al momento económico parece también tener un peso a la hora de decidir si las iniciativas finalmente se concretan de acuerdo a los tiempos previstos.

"Efectivamente, el informe de la CBC muestra cifras de cierta forma preocupantes en términos de inversión. El pronóstico en esa línea para los años 2016 a 2020 baja sobre un 12% y esto se debe principalmente a la incertidumbre que actualmente existe en la región respecto a proyectos emblemáticos que implican grandes inversiones como lo son los portuarios", comentó el académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Viña del Mar (UVM), Francesco Pontarelli.

Sin embargo, advierte que de acuerdo a la naturaleza del sector esto puede cambiar. "Se debe considerar que la volatilidad de estas cifras es bastante alta ya que son evaluaciones puntuales y que dependen en muchos casos de la aprobación o no de proyectos de inversión, lo que podría cambiar de un momento a otro", advierte el experto que espera que en los próximos esto no varíe tanto a nivel local como nacional.

"En términos locales, la aparición de los nuevos movimientos políticos y sociales causan una gran incertidumbre en términos de inversión y mientras no se tenga claridad de las políticas que se adopten en la nueva administración comunal seguramente causará recelo para quienes pretendan invertir en Valparaiso. Similar es lo que sucede a nivel nacional, en un año de elecciones y sumidos en una crisis política, la que camina de la mano con una notable desaceleración económica; ello implicará que los inversionistas sean cautos en su actuar", destacó.

Por último prevé que desde mediados del 2018 la curva de este indicador se vuelva positiva.

millones cayó la inversión prevista entre el segundo y el tercer trimestre de este año. US$ 436

iniciativas regionales son las que están consideradas en la evaluación que realiza la CBC. 56

millones es la inversión privada que se proyecta en la zona en los próximos cinco años. US$ 1.503

Paro aduanero: Anfach y el Gobierno instalan mesa en Valparaíso

CONFLICTO. Hasta ahora la movilización sigue prevista para mañana.
E-mail Compartir

En la sede de la Asociación de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) ubicada en Valparaíso se realizará hoy una reunión clave para determinar si el paro anunciado por los trabajadores para mañana, a partir de las 8 horas, finalmente se inicia o no.

La estructura de la nueva planta con la que contará Aduanas para hacer frente a sus funciones es parte central de las negociaciones que llevan adelante el gremio y el Gobierno para tratar de solucionar el conflicto.

El presidente de la Anfach, Marcelo Reyes, señaló que la diferencia con las cifras que maneja el Gobierno es de alrededor de $2.000 millones con respecto a la estructura de planta.

Desde Hacienda se les hizo una propuesta a los trabajadores que contempla mejoras en algunos puntos. En tanto, la Anfach envió ayer una contrapropuesta sobre la cual esperan conversar en esta jornada y determinar si es posible llegar a un acuerdo para evitar la movilización.

Surge nueva querella por presunta estafa en caso de corredora porteña

VALPARAÍSO. Acción fue declarada admisible por Juzgado de Garantía.
E-mail Compartir

Una nueva acción judicial, en particular una querella por el presunto delito de estafa, se presentó en el Juzgado de Garantía de Valparaíso contra Carlos Marín Orrego, propietario de la corredora porteña del mismo nombre.

Esta vez se trata de Blanca y Magali Pestán, representadas por la abogada Catherine Lathrop. En el escrito se señala que la querella es contra el expresidente de la Bolsa de Corredores de Valparaíso y contra todos los que resulten responsables "en calidad de autores, cómplices o encubridores".

El escrito relata, entre otros hechos, que entre diciembre de 2015 a octubre de 2016 las querellantes concurrieron a la oficina de la Corredora Marín Orrego, en Viña del Mar, con la finalidad de realizar inversiones en instrumentos accionarios para lo cual se giraron cheques por una suma superior a los $40 millones.

"En este contexto, mis representadas entregaron dinero a la citada corredora para que fuera invertido en acciones en la Bolsa de Comercio, cuestión que con posterioridad se enteraron que nunca tuvo lugar", señala el escrito presentado.

En esa línea se solicitan una serie de diligencias destinadas a esclarecer el hecho punible y sus circunstancias.

Esta es la segunda querella presentada en el citado tribunal por el caso de la tradicional corredora porteña que, de manera paralela, enfrenta un proceso por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros que suspendió sus operaciones por un plazo de noventa días a la espera de recopilar una serie de antecedentes que determinen los pasos a seguir.

Hay que recordar que la entidad había solicitado -a principios de noviembre- al ente fiscalizador la cancelación de su inscripción como corredor de bolsa.

Esto provocó un remezón en la bolsa porteña que nombró a una nueva presidenta -la abogada Gladys Apara- e inició una auditoría, ya en curso, para determinar los alcances de lo sucedido.