Secciones

Corte ratifica fallo que impide salir del país a Natalia Compagnon

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Rancagua confirmó ayer el fallo emitido por el Juzgado de Garantía de esa ciudad, que negó anteriormente levantar las medidas cautelares en contra de Natalia Compagnon, formalizada por el caso Caval. La defensa de la esposa del hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, había solicitado que pudiera abandonar el país desde el 20 de diciembre al 6 de enero de 2017, lo que fue rechazado, por lo que deberá permanecer sujeta a arraigo nacional y firma mensual. La defensa, a cargo del abogado Antonio Garafulic, había argumentado que su representada debía viajar al extranjero en la fecha señalada por motivos laborales y que a pesar de haber sido formalizada, Compagnon tenía derecho a continuar con su vida normal. El jurista sostuvo que acatarán la decisión del tribunal de alzada y que continuarán colaborando con la investigación.

Presidenta anuncia proyecto para proteger a las mujeres de la violencia

E-mail Compartir

Tras conocer dos nuevos casos de femicidios ocurrido el martes en Calama y Ñuñoa, la Presidenta Michelle Bachelet manifestó ayer su indignación por lo ocurrido y anunció que el próximo viernes firmará un proyecto de ley que proteja el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. "Ayer (martes), María Sebastiana de 68 años y Mariela del Carmen, de 57 años, murieron a causa del ataque de sus respectivas parejas o ex parejas. En este año, ya han muerto 34 mujeres a causa de ataques brutales, todas ellas tenían una vida por delante, proyectos, hijos, familias, y fueron asesinadas", dijo durante la inauguración del XII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras en la Universidad Católica. "Tenemos que educar para promover el respeto entre las personas, prevenir desde niños y niñas. Pero también necesitamos leyes más efectivas para proteger a las mujeres, y es por eso que el próximo viernes firmaré el proyecto de ley que consagra el derecho de las mujeres de una vida sin violencia", anunció.

Valdés relativiza los dichos de Micco sobre el 5% adicional

PENSIONES. Según el ministro, el Gobierno no ha decidido zanjado qué hacer con el aumento de la cotización.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que la postura de su subsecretario Alejandro Micco sobre el destino final del 5% extra de cotización para las pensiones, "es una opinión personal", ya que La Moneda no ha tomado una posición final en la materia.

"Es importante dejar claro que el dueño de este mayor ahorro para las futuras pensiones debe ser el propio cotizante, el propio trabajador", planteó Micco en un seminario organizado por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (Amcham), oportunidad en que destacó la importancia de fortalecer el ahorro para mejorar las pensiones.

Sus declaraciones fueron interpretadas como una señal que ese monto debe ir a la cuenta individual de los cotizantes.

"No está nada zanjado, yo creo que el subsecretario Micco adelantó más bien una opinión personal o quizás no se entendió su opinión, quiero dejar abiertas esas dos posibilidades", dijo en el Congreso.

El titular de la cartera descartó, de este modo, que el Ejecutivo haya decidido si el alza en la cotización, que fuer anunciada por la Presidenta Bachelet en cadena nacional como parte de posibles modificaciones al sistema, irá a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP o si parte de ella irá a un fondo solidario.

El ministro de Hacienda resaltó una serie de aspectos en los que el Gobierno lleva adelante conversaciones con actores de diversos sectores sobre cambios al sistema de pensiones vigente, aunque por ahora no hay ningún tipo de acuerdo en la materia.

"Necesitamos que lo que hagamos sea sostenible en el tiempo. No podemos hacer una cosa que nos dure 10 años, 20 años y después haya que rehacerlo. Segundo, que tenga incentivos correctos, que provea incentivos de manera que la gente trabaje, que la gente cotice. Y tercero, y muy importante, que sea menos individualista que el sistema actual", afirmó Valdés respecto de la modificación que pretende echar a andar La Moneda.

La postura que entregó se distancia del planteamiento hecho por la Presidenta Bachelet al país el 9 de agosto pasado, cuando en cadena nacional entregó las directrices de un cambio al sistema y se refirió al aumento en la cotización de cada trabajador y qué pretende hacer con él.

"Este aumento en la cotización nos permitirá crear un pilar de ahorro colectivo solidario. Una parte de él permitirá aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan", dijo la Jefa de Estado.

de aumento en la cotización propuso la Presidenta Bachelet para modificar el sistema de pensiones. 5%

Visan moción que hace pública la Ley Reservada del Cobre

CONGRESO. El proyecto, que obliga a publicar la normativa en el Diario Oficial, quedó listo para ser promulgado. El fraude en el Ejército abrió el debate.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por 99 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer las modificaciones hechas por el Senado al proyecto que permite la publicación en el Diario Oficial de la Ley 13.196 Reservada del Cobre.

Tras cumplir con su tercer trámite legislativo, la iniciativa quedó lista para ser promulgada como ley, lo que implicará que el contenido de la normativa podrá ser de conocimiento público.

Una vez que la moción sea ley, ésta retirará el carácter de secreto o reservado a la ley N° 13.196, incluidas sus modificaciones, ordenando la inserción de su texto íntegro y actualizado en el Diario Oficial.

La ley en cuestión destina ingresos por la venta del cobre a la compra y mantenimiento de armamentos para la defensa nacional.

La Ley Reservada del Cobre, modificada en 1973, establece que el 10% a las ventas brutas al exterior de Codelco se utiliza para la compra de material bélico para las Fuerzas Armadas.

Así, la moción aprobada ayer establece que "el texto de la ley N° 13.196, incluidas sus modificaciones, dejará de tener el carácter de secreto o reservado a contar de la fecha de publicación de esta ley. En el Diario Oficial, conjuntamente con la publicación de la presente ley, deberá insertarse el texto íntegro y actualizado de la ley N° 13.196.".

Los dos votos en contra de la iniciativa que termina con el secreto de la ley se originaron en la bancada de diputados de la UDI, a través de José Antonio Kast y Jorge Ulloa.

El proyecto que termina con el carácter secreto de la normativa fue ingresado este año por parlamentarios de la Democracia Cristiana (DC) y el socialista Marcelo Schilling, luego de que se conociera el caso de fraude al interior del Ejército con dineros de la Ley Reservada del Cobre, el denominado "Milicogate".

El caso abrió un debate en el que el mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas ha sido fuertemente cuestionado, por lo que han surgido voces que plantean que debe ser modificado para que la discusión pueda girar en torno a las estrategias de defensa nacional y no a la legitimidad de la norma.

La Comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó dicho fraude, entregó un informe que fue aprobado en la Sala en octubre pasado, en el que, entre otras recomendaciones, se aconseja derogar la Ley Reservada del Cobre y establecer un nuevo sistema de financiamiento de las FF.AA.

Pero así como el denominado "Milicogate" instaló el debate en torno al financiamiento de las Fuerzas Armadas, la compleja situación que ha enfrentado Codelco en el último tiempo también ha sido motivo de cuestionamientos respecto al sistema.

Otro argumento contrario a mantener el carácter reservado de la ley, es que este aspecto no se condice con los tiempos que corren, puesto que actualmente se trabaja en la implementación de una agenda de probidad y transparencia.

Datos claves

Ley Reservada La Ley Reservada del Cobre establece que un 10% de los ingresos de Codelco por la venta del metal, se destinan a la compra y mantenimiento de armamento bélico para las Fuerzas Armadas.

El proyecto La iniciativa aprobada surgió de diputados DC y PS, a raíz del debate que generó el llamado "Milicogate", un fraude al interior del Ejército con dineros de la Ley Reservada del Cobre.