Secciones

Tradición y música destacaron en premios de Arte Cultura 2016

REGIÓN. El CNCA reconoció a artistas, cultores y organizaciones por su aporte a la zona.
E-mail Compartir

En una verdadera vitrina del quehacer cultural de la región se han transformado los Premios de Arte y Cultura, que organiza cada año el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA) de la Región de Valparaíso, y que celebraron ayer en la tarde su cuarta edición reconociendo a cuatro personalidades y cinco organizaciones e instituciones por su excelencia y aporte a la cultura regional.

La Cofradía de Baile Chino Adoratorio Cerro Mercacha, de la comuna de Los Andes, se llevó el premio a la "Actividad cultural de participación ciudadana" por su destacado trabajo cultural y artístico con la comunidad desde que se inició el año 2009, como parte de un taller artístico al interior de la Escuela Básica Rural El Sauce de dicha localidad. El año 2014 como parte de las cofradías de todo Chile, fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo la única Cofradía existente en la comuna de Los Andes.

En categoría "Organización cultural" el reconocimiento se lo llevó la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso, que desde 2007 ha destacado a través de la realización de eventos de difusión, formación y gestión artística a nivel regional y comunal. En la actualidad se ha adjudicado importantes fondos concursables y se ha convertido en un referente por su exitosa gestión en la creación de nuevas audiencias.

Familia Madariaga

Durante la jornada se relevó el legado de la familia Madariaga que por generaciones ha conservado la tradición del "Canto a lo poeta". Por tal motivo, el Consejo de la Cultura y las Artes entregó el premio "Expresión del patrimonio" a Arnoldo Madariaga Encina, Arnoldo Madariaga López y Ema Madariaga Valladares, la más pequeña de la familia y continuadora natural de la tradición.

Los tres componen una línea familiar dedicada a esta expresión que ha dado forma al "Canto a lo poeta" en vastos territorios de la Región de Valparaíso, desde la cuenca del Aconcagua hacia el sur, incluyendo territorios de la Región de O´Higgins y Maule.

La creación musical se llevó el galardón a la "Trayectoria artística cultural regional" en la figura de Félix Cárdenas Vargas, compositor, académico, fundador y director titular de la Orquesta Andina. Sus obras han sido escritas para diferentes medios sonoros, las cuales han sido estrenadas y ejecutadas por diversas agrupaciones y solistas nacionales en distintos puntos del país y el extranjero, y en 2015 fue ganador del Premio Pulsar como Mejor Artista género Música Clásica o de Concierto con la obra "Küin".

María Angélica Saá se llevó el premio "Cultura memoria y derechos humanos" por su trabajo en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité Pro Paz), primera institución creada por las iglesias cristianas que buscó proteger la vida y la integridad física de los perseguidos políticos, oficina que en nuestra ciudad funcionó a cargo del Padre Mario Lazo, en las dependencias del actual Obispado de San Felipe.

El Consejo de la Cultura también reconoció al diario "El Trabajo" con el premio "Medios de comunicación y/o difusión cultural" por su incesante labor en la difusión de las actividades y del quehacer cultural de las provincias de San Felipe y Los Andes durante 87 años, desde su fundación en 1929.

Pueblos originarios

La tradición ancestral no podía estar ajena a esta premiación, donde el lonko Iván Coñuecar recibió el reconocimiento "Transmisión de la cultura de los pueblos originarios" por su labor en la comunidad Wefoliche Amuelin, desde donde ha promovido el valor de la cultura mapuche urbana, generando espacios de diálogos en educación y salud. Actualmente desarrolla talleres de mapudungun y cosmovisión mapuche, es miembro del Consejo de Loncos de la Región de Valparaíso, formador del equipo de palín de la Escuela Intercultural Pedro Careaga y educador tradicional Kimche.

Patrimonio

El galardón a la "Puesta en valor del patrimonio" fue otorgado a la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero, que ha destacado por su arduo trabajo en la difusión, fomento y rescate de valores culturales, turísticos y patrimoniales de la comuna, a través de la ejecución del Plan Municipal de Cultura, que contiene diversos programas coordinados para afianzar y difundir nuestra identidad en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Por su compromiso con la educación y la formación de jóvenes a través de la creatividad, las capacidades socioafectivas y el pensamiento crítico, se reconoció con el premio "Educación, arte y cultura" al Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. El establecimiento propone abrir espacios que promuevan experiencias de innovación metodológica y un modelo pedagógico que aporte otras miradas a la educación tradicional con elementos propios de la educación a través del arte, como son la apreciación, la mediación y el trabajo con artistas.

"Hay muchas personas e iniciativas de gran valor que se están desarrollando en la actualidad y que fueron representadas en esta premiación. Con esta instancia queremos visibilizar la trayectoria, creatividad y aporte a la cultura regional"

Nélida Pozo

Directora regional del CNCA"