Secciones

Arregló la tapa otra vez

E-mail Compartir

Rodrigo

Vergara

Barbagelata

Todos los que utilizamos la avenida España, en dirección a Valparaíso, pasando la curva Los Mayos y un poco antes del Liceo Industrial, desde siempre hemos tenido cuidado para evitar una tapa defectuosa en la pista izquierda. Probablemente, esa tapa de cauce nunca debió ser ubicada en medio de una autopista de alto tránsito y de relativa alta velocidad, pero -como muchas cosas en nuestro país- están mal construidas y se quedan así para siempre.

En los primeros años, ésta fue reparada muchas veces por la Municipalidad, pero luego de un tiempo, pareció no importarle a nadie. Hace dos años, un empresario de la zona se ha encargado (ya dos veces) de reparar la mencionada tapa, usando dinero de su propio bolsillo.

Pero no es lo único. También otras arterias de nuestro Valparaíso (como las calles Blanco, Chacabuco y Av. Alemania) han recibido la ayuda de esta empresa de repuestos de vehículos, con don Patricio Hormann a la cabeza y todo su personal. Sus ganas de ayudar no se han debilitado, y -para seguir tapando hoyos en la ciudad- buscan sumar nuevos colaboradores de buena voluntad, entre los particulares.

Esta actividad de reparación de calles y aceras debería ser de cargo permanente de la Municipalidad, y no parece ser una tarea demasiado onerosa. Hay ahí un trabajo más para las nuevas autoridades que dirigirán la alcaldía en breve.

En esta sociedad en que normalmente estamos criticando las malas prácticas de la empresa privada, es bueno rescatar, reconocer y agradecer el aporte de AUTO STOCK a la comunidad de nuestra ciudad.

Académico,

Escuela de

Negocios y

Economía,

PUCV

rodrigo.vergara@pucv.cl

TRUMP, LOS MERCADOS Y LA ESTRATEGIA

ANÁLISIS. Alzas en el valor del dólar y la cotización del cobre han sido los primeros efectos en Chile tras la elección en los Estados Unidos.
E-mail Compartir

A nadie ha dejado indiferente la sorpresiva elección como nuevo Presidente de los EE.UU. del magnate Donald Trump. Sorpresiva, porque no sólo echó por tierra las variadas encuestas que lo daban como seguro perdedor, sino también por las reacciones que han tenido los mercados financieros a nivel mundial desde el 8 de noviembre. Particularmente en Chile, se ha reflejado en una importante alza en el precio del dólar (app $ 28), explicado principalmente por la inminente subida de la tasa de interés por parte de la FED, en diciembre de 2016, la cual se mantuvo durante años en niveles históricos entre el 0% y 0,25%, hoy entre 0,25% y 0,5%, y que no sólo fortalece la divisa norteamericana en desmedro de las monedas emergentes y sobretodo latinoamericanas, sino que también es un incentivo a capitales que hoy permanecen invertidos en economías emergentes para migrar hacia la economía de EEUU, pero también una fuerte alza del cobre (app 11 %), la que si bien en una primera etapa fue particularmente producto de la especulación de inversionistas extranjeros, con el paso de los días se ha ido consolidando en esa línea por fundamentos más estructurales. Situación particular y beneficiosa para Chile, pese a que la "tendencia" indica que se comportan de manera inversamente proporcional.

Los nuevos anuncios

Sin embargo, los nuevos anuncios realizados por Trump referentes a su nuevo plan de infraestructura para "reconstruir" América, y sobretodo su inminente salida del TPP, han desencadenado nuevos efectos que plantean interesantes desafíos para ese país. El primero contempla gastar al menos US$ 500.000 millones para construir y/o reparar las carreteras, puentes y otro tipo de obras civiles, incluido el famoso y prometido muro, que viene a reforzar un alza en la demanda y en los precios de materias primas como el Hierro y el Cobre, fundamentales para llevar a cabo el ambicioso plan diseñado por Trump. Respecto al TPP, cabe recordar que este acuerdo cuenta con la presencia de 12 países del Asia-Pacífico, que representan el 40% del PIB Mundial, generando este anuncio de salida, por parte de EEUU, un nuevo orden internacional, sobre todo por el nuevo protagonismo que puede tomar China, lo cual podría generar un nuevo mapa geopolítico y estratégico a nivel mundial. Ahora bien, es importante mencionar que la salida del TPP por parte de EEUU no significa el cierre total del intercambio comercial con el país, sino que, como lo ha expresado el mismo Trump, una revisión de los acuerdos bilaterales vigentes con cada país en particular, con condiciones que sean favorables para ellos.

La estrategia

Por tanto, tomando como base otra definición de mercado, "punto de encuentro entre oferentes y consumidores de un determinado producto y/o servicio", es necesario entonces, para las empresas chilenas, comenzar desde ya a realizar un adecuado análisis ambiental, tanto externo como interno, de cara a sus procesos de Planificación y Dirección Estratégica. Partiendo por la etapa inicial y fundamental de diagnóstico, para que antes de decidir dónde queremos llegar, podamos conocer cuál es nuestro punto de partida, es decir, nuestra situación actual. Este análisis externo se debe desarrollar tomando en consideración todas aquellas fuerzas generales que, si bien no tienen un efecto inmediato en el corto plazo, sí son fundamentales de cara al mediano y largo plazo, entre las cuales debemos considerar las de tipo económicas, políticas, legales, ambientales y socioculturales, todo para poder determinar el atractivo del mercado en el cual nos enfocamos. En el ámbito de lo interno, se revisa directamente su industria, enfocado en sus clientes, proveedores, sustitutos y sobretodo competidores, analizando tanto los actuales como los potenciales para cada caso. Todo este análisis se debe realizar con la finalidad de detectar tanto las oportunidades como las amenazas que se presentan frente a todos los cambios mencionados anteriormente. Éste es, sin duda, el paso fundamental para poder definir objetivos y sobretodo, las estrategias a implementar a fin de lograr las metas definidas. En palabras simples, primero definir QUÉ queremos lograr y luego CÓMO lo llevaremos a cabo.

Finalmente, para economías pequeñas como la nuestra, que, con los cambios a nivel macroeconómico que desarrollen, no generan cambios sustanciales al escenario global, el principal desafío es generar primero una innovación permanente, que permita lograr una clara diferenciación con otros actores, para llegar a ser realmente Competitivos, no sólo en nuestro territorio, sino que, dadas las nuevas oportunidades que todos estos cambios nos presentan de cara al futuro, a nivel internacional, tanto para afianzar la posición competitiva actual, como para lograr mejorarla.

Una guía para emprendedores: "Convertir sueños en realidades"

E-mail Compartir

Su autor, describe los factores que inciden en el éxito o no de emprender un negocio con la profundidad que amerita un texto de 366 páginas. Los principales factores son la idea o la oportunidad, los recursos necesarios para sostenerla y los aspectos ambientales críticos que inciden en concretar o no la oportunidad en realidad.

Destacan las estrategias de entrada y de salida a un negocio, el análisis del mercado y sus estrategias para abordarlo. Adicionalmente, se explican métodos de financiamiento y de valoración de una inversión, sus aspectos legales y tributarios.

Sobresale la objetividad con que se analiza el emprendimiento de carácter social. Al respecto, se desarrolla un útil esquema para concebir un proyecto social.

Www.asfae.cl

E-mail Compartir

En la página de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales de Chile (ASFAE), que suma a 27 universidades, se incluyen los estatutos de esta asociación gremial, también se pueden encontrar los detalles del último ENEFA 2016, que es el Encuentro de Escuelas y Facultades de Administración, organizado, en esta oportunidad, por esta entidad y la Universidad Santo Tomás, en Temuco.

En la página web hay detalles sobre el Journal MBR que edita la Asociación, con múltiples papers, seleccionados por su comité editorial. Además, se pueden encontrar los vínculos con otros sitios relevantes para el mundo de la enseñanza, investigación y vinculación con el medio de las facultades de negocios de nuestro país y sus relaciones con asociaciones similares internacionales.