Secciones

Salas Rubén Darío y El Farol abren sus puertas otra vez

VALPARAÍSO. Tras una remodelación de 4 meses, que demandó una inversión de $ 101 millones, ayer comenzaron a exponerse las primeras obras.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Casi cuatro meses estuvieron cerradas los dos espacios culturales más importantes del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (UV), la sala Rubén Darío y la sala El Farol, ubicadas en la calle Blanco, a pasos de la plaza Aníbal Pinto, en Valparaíso. Pero ayer, tras obras que tuvieron un costo de $101 millones, fueron nuevamente abiertas a los expositores y al público, con una nueva cara y mejor infraestructura.

La obra comenzó en agosto de este año, y es una de las más importantes realizadas en las últimas décadas en el Centro de Extensión UV. Fue financiada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), con $40 millones en la línea de infraestructura cultural, y por la Universidad de Valparaíso, con $61 millones.

Las obras tienen como objetivo aumentar el número de actividades a desarrollar, las que hoy se ven limitadas por la falta de aislación entre las salas Rubén Darío y El Farol. Del mismo modo, dado que no ha habido posibilidades de invertir en mejoras importantes en estas salas en varios años, habrá un importante impacto para los artistas así como para el público, que podrán acceder a renovadas instalaciones.

La directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, comentó que "esta es una inversión millonaria, son más de $40 millones que estamos invirtiendo como Gobierno en estas salas y lo que estamos haciendo primero es reconocer el trabajo de extensión artística que hace la Universidad de Valparaíso y en segundo lugar, es contribuir también a que todo ese trabajo artístico cultural sea apoyado con fondos del Estado para tener mejores espacios, lugares más dignos para poner a disposición de la comunidad artística cultural de la región y del país".

¿Qué se hizo?

En la sala Rubén Darío se recuperaron las butacas tradicionales, pues estaban en mal estado; y se hizo un cielo que no existía, lo que permitió tener mejor aislación acústica. David Carrillo, director de Extensión y Comunicaciones de la UV detalló que "muchas veces no se podían hacer actividades paralelas entre las salas El Farol y Rubén Darío, pues no había ni cielo ni aislación. También se dotó de iluminación y se vitrificó el piso, lo que se complementó con otro proyecto Fondart más pequeño que nos habíamos adjudicado para comprar equipamiento audiovisual, telón, data y equipamiento de audio".

Con estas mejoras, se espera un aumento de un 30% en el número de conciertos, de un 30% en el número de asistentes a conciertos, mantener el número de funciones de cine (actividades permanentes), un aumento de un 50% en el público que asiste a las funciones de cine y un aumento en un 30% en el número de actividades literarias (lanzamiento de libros, coloquios).

En la sala El Farol se pulió y vitrificó el piso, se cambiaron las cortinas metálicas para mayor seguridad y los ventanales, lo que "es muy importante, porque justamente esta sala tiene la virtud de que puede mostrar a quienes no ingresan a ella las obras que se están exponiendo. Con estos nuevos ventanales se permite una mejor interacción del público que transita por la calle con las obras que están acá".

Junto a esto, se instaló también una nueva parrilla eléctrica con iluminación completamente nueva.

"Estas salas y este edificio que es el Centro de Extensión está desde los años 60, 70. De hecho, este es un edificio mayor, alguna vez se quemó el piso superior y aquí funcionó la Escuela de Arquitectura y de Teatro de la sede de la Universidad de Chile, pero sin duda esta debe ser la mayor remodelación que se ha hecho en muchas décadas en este espacio", advirtió Carrillo.

Tras estas remodelaciones, ayer se realizó el acto de premiación del Concurso Nacional de Arte Joven de la UV - que otorgó el Premio de Honor al artista Felipe Quiñones- en la renovada sala Rubén Darío, mientras que la exposición de las obras se instaló en El Farol.

De ahora en adelante se espera volver a utilizar estos espacios más que antes. "Hoy mejora mucho la capacidad de la sala para recibir exposiciones. Esto de tener mejores ventanales nos permite una mejor interacción con la comunidad, les hacemos un guiño, los invitamos para conocer a estos artistas. Ahora terminamos con la exposición Arte Joven hasta fin de año y luego de eso tenemos en enero el Festival de las Artes, que siempre usa nuestras salas para hacer exposiciones".

Lo que se viene

Sobre esto, Rafael Torres, curador de la sala, detalló que "estamos preparando la temporada 2017 que tiene nombres de la escena local y nacional. Vamos a tener a Christel Vega, ganadora del concurso Arte Joven 2013; vamos a tener a Roberto Acosta, grabador; a Álvaro Miranda; y a la gran pintora y grabadora nacional Eva Holz". Además, contó que hay "dos exposiciones más, quiero reservar el factor sorpresa, pero tienen que ver con el fin de año. También es probable que Iván Cabezón, ganador del concurso el año 1985 presente sus nuevas colecciones. Es un equilibrio de técnicas, vamos a tener grabados, escultura, fotografía, pintura y sobre todo, siempre apuntando a que este sea un gran centro de exposiciones en pleno centro de la ciudad".

En febrero se cerrarán ambas salas y en marzo comenzará la nueva temporada con la retrospectiva del artista chileno Hernol Flores.

"Sin duda esta debe ser la mayor remodelación que se ha hecho en muchas décadas en este espacio"

David Carrillo

Director Centro de Extensión UV"

millones es el monto $ 101

de la inversión que se realizó en las salas Rubén Darío y El Farol de la UV. 4