Secciones

Construirán plaza y skatepark en sitio eriazo de V. Alemana

CIUDAD. Millonaria inversión busca transformar espacios públicos.
E-mail Compartir

Convertido por años en un basural clandestino y foco constante de delincuencia, una alianza entre los vecinos, el Ministerio de Vivienda y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) permitirá la recuperación de un sitio eriazo ubicado entre los barrios El Álamo y La Frontera, en Villa Alemana.

El proyecto, que significa una inversión de $ 1.600 millones, incluye la ejecución de áreas verdes, zonas deportivas y juegos infantiles, áreas de descanso, skatepark, una Plaza de la Mujer, senderos, terrazas y jardines, rockódromo y un paseo para multirrodados, además de la recuperación del cauce del estero y la inclusión de acceso universal. En total, las familias de ambos barrios contarán con 24 hectáreas de parque urbano para disfrutar.

Bajo el nombre de "Parque El Álamo", la iniciativa se enmarca en el programa Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El director regional del Serviu, Carlos Contador, señaló que "iniciamos las obras de este proyecto de más de 1.600 millones de pesos, 24 mil m2 de parque urbano que por supuesto le va a mejorar la vida a todo el sector, pero no sólo a este barrio, ya que este es un parque para la comuna de Villa Alemana".

Las más contentas eran las dirigentes del sector, ya que serán las beneficiadas directas de este nuevo centro verde y de recreación. "Es maravillosa la iniciativa", señaló María Sánchez, presidenta de la Junta de Vecinos de El Álamo, agregando que "estamos contentas, felices, porque esto ahora va a ser otra cosa para todos los vecinos".

Apuesta de trabajo

Para este proyecto el Minvu invirtió $ 114 millones de pesos para el diseño, a lo que suman $1.600 millones para la ejecución de las obras, las que estarán a cargo de la constructora Waldo Sánchez Román y que debieran terminar a fines de 2017.

Por su parte, el Secpla de Villa Alemana, Marcelo Paredes, alabó la iniciativa, precisando que "esta es una apuesta que se hizo hace muchos años en un trabajo conjunto con los vecinos de este sector".

La autoridad del Serviu destacó que además de la construcción del parque, el Minvu también financiará la conservación de éste y el desarrollo de actividades para fomentar la participación comunitaria, ya que el proyecto también fue seleccionado por el nuevo Programa Conservación de Parques Urbanos, lanzado por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

Minvu analiza propuesta de parque en el tranque La Luz

VALPARAÍSO. Elevados costos de expropiación de terrenos y mantención de un área verde pública son los principales escollos para la solicitud de comunidades.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras el remate de los terrenos sumergidos donde se emplaza el tranque La Luz, como parte del proceso de liquidación de los bienes de la Inmobiliaria Curauma S.A. por parte del síndico de quiebra, los que fueron adjudicados por Esval en $ 110 millones, la inquietud de los vecinos apunta a salvaguardar el patrimonio natural e histórico del sector, seriamente amenazado por los incendios forestales y la presión por desarrollar nuevos proyectos habitacionales.

Las organizaciones de Placilla y Curauma solicitan la intervención del Estado y las autoridades de la región; sin embargo, existe una serie de escollos que deben ser analizados en detalle para lograr que en la zona se levante un Parque Metropolitano de Valparaíso, como es el deseo de los residentes, por tratarse de terrenos privados donde tampoco se cuenta con los recursos necesarios para efectuar expropiaciones y costear la implementación y mantención de una infraestructura de tal envergadura.

Por ahora se analizan las opciones de una declaratoria de utilidad pública sobre los terrenos, para gravar las propiedades y evitar futuras compraventas que impidan el resguardo de una superficie que supera las 200 hectáreas, que permita rescatar atractivos patrimoniales como la central hidroeléctrica El Sauce, construida en 1907 y que alimentó de energía a los tranvías y calles de Valparaíso, la segunda más antigua de Sudamérica. El seremi de Vivienda, Rodrigo Uribe, entidad que tiene bajo su tutela la creación de nuevos parques urbanos, analizó las opciones para diseñar un pulmón verde en una de las zonas más estratégicas de Valparaíso.

Déficit de áreas verdes

La autoridad resaltó que en el sector de Placilla están próximos a inaugurar un modelo de parque, ejecutado a través del programa Quiero Mi Barrio -que contará con un skatepark y una cancha de pasto sintético-, por lo tanto "poder replantear otro dentro del mismo sector tampoco nos parece tan inviable, pero debiéramos enfocarlo con el municipio y los actuales propietarios de los terrenos involucrados".

La región cuenta con un importante déficit de áreas verdes, incluidos los parques, por lo que "el poder desarrollar parques está dentro de la política del intendente y del Minvu en ese sentido, que apunta a mejorar calidad de vida, accesibilidad y otra serie de aspectos".

Uribe acotó que el mismo Gobierno Regional, a través del intendente, está elaborando una política de parques a nivel regional; por lo tanto, "está dentro de las posibilidades poder armar algo en este sentido y no se ve como una mala idea".

Las mayores dificultades para proteger una zona que cuenta con diversos atractivos naturales tienen relación con la existencia de terrenos privados, lo cual "restringe la posibilidad de intervenir la zona donde se pretende transformar en parque. Dentro de los instrumentos de planificación, y que está dentro de la propuesta del nuevo Plan Regulador de Valparaíso -actualmente en pleno proceso-, esta zona queda como área verde, por lo que la construcción queda asociada a los usos permitidos para el sector. Eso genera un sentido de protección en la propuesta que se está discutiendo".

Costos elevados

Respecto a la posibilidad de que el ministerio adquiera los terrenos y se haga cargo de su administración, la autoridad reconoce que "la propuesta no nos parece mal, ya que de alguna manera el sector queda protegido como un área verde que se pueda ir consolidando con el tiempo. Eso involucra una conversación entre el dueño de estos terrenos, el municipio y los otros actores públicos para plantear una alternativa".

El seremi recalcó la necesidad de "dialogar con todos los propietarios" de los terrenos, para ver "qué enfoque le podemos dar en conjunto con ellos".

Los costos de administración son elevados, ya que implica la mantención de la infraestructura existente, riego, guardaparques, ornato y aseo, por lo que no son menores las cifras que se invierten en ello. Por lo pronto, "se convocará a una mesa de trabajo para conocer la inquietud de los vecinos, algo que ya nos habían planteado las comunidades de Placilla, respecto a la posibilidad de explorar algún parque de mayor envergadura dentro del sector".

Sobre posibles expropiaciones, Uribe fue categórico: "Hoy día no hay recursos para eso desde el punto de vista del Minvu. Primero hay que definir hacia dónde apunta el proyecto, para resguardar de mejor forma la propiedad, y luego dar el segundo paso".

"La propuesta no nos parece mal, ya que de alguna manera el sector queda protegido como un área verde que se podrá ir consolidando con el tiempo"

Rodrigo Uribe, Seremi de Vivienda"

millones fueron rematados por Esval los terrenos sumergidos bajo el cuerpo de agua del tranque La Luz. $ 110

años tienen las instalaciones de la hidroeléctrica El Sauce, que dieron vida al tranque de Placilla-Curauma. 109

Promueven protección de los humedales

CONCÓN. Enap lidera actividad especial.
E-mail Compartir

Cada año, en esta fecha, el humedal de la desembocadura del río Aconcagua Parque La Isla, en Concón, se transforma en un maravilloso escenario donde miles de aves provenientes del hemisferio norte llegan a descansar, luego de volar 15 mil kilómetros durante meses.

Para celebrar este acontecimiento, Enap, en conjunto con la Fundación Ñamku, la comunidad y trabajadores de la empresa, visitaron el humedal para observar las aves, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de preservar este patrimonio natural. Carolina Jara, directora de Responsabilidad Social Estratégica de Enap, destacó la actividad realizada y confirmó que se realizará cada año.