Secciones

Contraloría pone nuevamente en

PUERTO. El organismo solicitó expandir el área de protección a la zona de espigón. autoridades tienen diversas miradas al respecto.
E-mail Compartir

B. Velásquez / F. Arbulú

Investigar eventuales incumplimientos respecto a los compromisos adoptados por el sitio Área Históprica de Valparaíso, verificar la confección del Plan Director de Gestión Patrimonial conforme a las directrices de la Convención del Patrimonio Mundial y conocer posibles infracciones derivadas de la construcción de los proyectos Mall Puerto Barón y ampliación Terminal 2, fue lo que solicitó Arturo Michell a Contraloría.

Si bien el organismo respondió todas las inquietudes (ver nota adjunta), lo cierto es que lo que más llamó la atención fue que ordenó al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y al municipio de Valparaíso arbitrar las medidas destinadas a resguardar "en su integridad" el sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Contraloría detectó que la protección brindada no cubre completamente las 67,7 hectáreas del sitio reconocido por la Unesco, que incluye tanto la zona patrimonial (23,2 héctareas) como la de amortiguación (44,5). Esto porque la Zona Típica determinada por la Ley 17.288 del CMN cubre sólo 60 hectáreas.

Según la auditoría "de las indagaciones efectuadas, se constató que solo el área de construcción del proyecto Terminal 2 se encuentra emplazada parcialmente en el área de amortiguación del sitio declarado Patrimonio Mundial", verificando a su vez que "el área de amortiguación que coincide con parte del proyecto Terminal 2 no se encuentra bajo protección oficial", por lo que se solicita ampliar el nombramiento de zona típica.

Paulina Kaplán, quien fuera directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso durante la administración de Jorge Castro, comentó que "quisimos declarar zona típica todo ese sector, pero lamentablemente no pudimos hacerlo porque no tuvimos la autorización de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV)".

Según explicó, la compañía es propietaria del sector debido a que éste es un recinto portuario, según lo que estableció el Premval aprobado en 2013, por lo que "no es tan fácil hacer la declaratoria, porque como municipio no podemos meternos en una zona portuaria". "Es EPV la que tiene que decir que ésa es zona típica y el Consejo de Monumentos Nacionales, a través de la ley 17.288, declararlo monumento nacional en la categoría de zona típica", acotó, añadiendo que "me parece muy bien que la Contraloría haya hecho este dictamen. Es lo que necesitábamos porque tenemos una herramienta más para declararlo zona típica".

Para el concejal electo Daniel Morales, el informe evacuado por el organismo contralor "es un hecho de suma importancia para poder confirmar lo que veníamos diciendo sobre el valor del borde costero de Valparaíso, el cual no puede ser ocupado por un terminal portuario en primera línea frente al casco histórico", En este sentido, considera que con este documento "se presenta un nuevo argumento que demuestra que no es viable".

Una opinión que comparte el senador Ricardo Lagos Weber, quien afirmó que "la última resolución de la Contraloria, sumado al informe Izaza, hacen definitivamente necesario replantearse el proyecto del T2 en su actual diseño".

"Tal cual lo decía el informe Izaza -continuó-, los efectos que tendrá la construcción de esta megaobra tendrá efectos permanentes e inmitigables. Ese informe colocó un elemento más y ahora lo que hace Contraloría es sumar una preocupación más que obliga a replantear el diseño actual. Los efectos serán permanentes y creo que llegó la hora de tomar una definición definitiva sobre cuál será el destino del Terminal 2."

Por su parte, el edil Marcelo Barraza sostuvo que la auditoría "lo único que viene a hacer es poner más incertidumbre a lo que significa este gran proyecto del Terminal 2. Creo que viene a dificultar aún más las cosas en cuanto al desarrollo portuario de nuestra ciudad", pues "podría retrasarse aún más el proyecto porque con este informe los detractores tendrán más argumentos para poder colgarse".

Un poco más cauta es la opinión de su par Iván Vuskovic al decir que "en esto hay que tener paciencia, porque lo que la Contraloría está pidiendo es que en 60 días le informen cuál es el territorio que tiene que ser protegido. En función de eso, después va a pedir medidas concretas que se exigen a los que administran, en este caso al Consejo de Monumentos y a la Municipalidad de Valparaíso".

Advierte, eso sí, que habrá "debates respecto de si es o no correcto el emplazamiento del T2, donde originalmente lo tiene pensado y licitado la empresa", por lo que considera que la ampliación portuaria corre peligro: "Creo que es muy importante que se diga si es que el espigón forma parte de la zona patrimonial, y si por tanto no puede ser tocado, lo que complicaría extraordinariamente la posibilidad del T2".

El concejal Carlos Bannen, en tanto, se mostró sorprendido por el dictamen de la Contraloría, debido a que "para mí el tema de la zona típica era algo que estaba bien claro". Desde su perspectiva, el informe "viene a decir 'sabes qué, en el fondo esto no estaba tan claro y quedó una patita afuera de lo que conocemos como zona típica'". "Eso, lógicamente, tiene una aplicación diversa de normas para la ejecución del proyecto y en este caso el más notorio es el T2. En ese sentido me llama la atención, porque es algo que estaba zanjado", agregó.

Para Arturo Mitchell, que solicitó la investigación, los resultados son "un buen punto de partida para esta nueva etapa que está viviendo nuestra ciudad puerto, en donde sus habitantes ya no aceptan quedar fuera de la toma de decisiones sobre su futuro, y que tanto la Empresa Portuaria de Valparaíso como desde el Estado pretenden ejecutar estos dos proyectos tan cuestionados, sin ninguna participación ciudadana".

Si bien la Contraloría otorgó 60 días para que el CMN y la Municipalidad de Valparaíso respondieran las observaciones, lo cierto es que todavía quedan alternativas para no hacerlo.

Bannen dijo que "todavía quedan instancias para ver si el pronunciamiento de Contraloría ha sido completamente adecuado o tiene alguna falencia", refiriéndose a "pedir una reconsideración a la misma Contraloría, pues hay veces que la Contraloría emite dictámenes y después en base a consideraciones se modifica la postura inicial; y lo segundo es que, ya sea la Empresa Portuaria o el Consesionario, puedan judicializar el tema y un tribunal diga que Contraloría estaba equivocado". En caso de que ninguno de estas dos alternativas, lo cierto es que sólo queda acatar el informe.

Por su parte, Daniel Morales considera que TCVAL (Terminal Cerros de Valparaíso) filial del grupo español OHL que está a cargo del T2, con este informe podría "realmente aplicar la cláusula de salida y se vayan por la puerta ancha". Lo que se conoce como "way out" se extendió hasta fines de este año, sin embargo, el presidente de EPV, Raúl Urzúa, dijo a este Diario que estaba la voluntad de extender el plazo de esta salida y así TCEVAL para presentar el Estudio de Impacto Ambiental.

Éste último también es de vital importancia. Según Vuskovic, si éste "dice que esto no tiene arreglo, evidente que no se podrá hacer el proyecto. Estos informes serían lapidarios en el caso de que fueran negativos".

Por su parte Marcelo Barraza comentó que "el informe que pueda emerger de parte de la administración saliente va a ser totalmente distinto a lo que pueda emerger con la administración entrante de Jorge Sharp, por lo tanto ahí vamos a tener una discusión interesante al interior del concejo".

Al respecto, Daniel Morales se muestra optimista: "Nosotros estamos seguros que el alcalde Sharp, por ser abogado y por ser una persona que respeta los valores excepcionales únicos patrimoniales de Valparaíso, va a tomar las recomendaciones de Contraloría en favor del bienestar de la ciudad".


jaque al Terminal 2

"Quisimos declarar zona típica todo ese sector, pero lamentablemente no pudimos hacerlo porque no tuvimos la autorización de la Empresa Portuaria de Valparaíso"

Paulina Kaplán, Ex directora de Gestión, Patrimonial"

"(El informe confirma) lo que veníamos diciendo sobre el valor del borde costero de Valparaíso, el cual no puede ser ocupado por un Terminal portuario en primera línea frente al casco histórico"

Daniel Morales, Concejal electo"

"(El documento) lo único que viene a hacer es poner más incertidumbre a lo que significa este gran proyecto del Terminal 2. Creo que viene a dificultar aún más las cosas"

Marcelo Barraza, Concejal"

"Lo que hace Contraloría es sumar una preocupación más que obliga a replantear el diseño actual (...) Creo que llegó la hora de tomar una definición definitiva sobre cuál será el destino del Terminal 2"

Ricardo Lagos Weber, Senador"

60 héctareas de las 67,7 que corresponden a la zona patrimonial y de amortiguación declarada por la Unesco están bajo protección legal al estar declaradas Zona Típica.

60 días tiene el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales y el Municipio de Valparaíso para responder a las observaciones emitidas por la Contraloría.

1980 fue el año en que Chile ratificó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, suscrita en Unesco en 1972.

Informe siembra una luz optimista para el Patrimonio

PUERTO. Arturo Michell, quien solicitó el documento, explica sus razones.
E-mail Compartir

Arturo Michell dice que la solicitud que hizo a Contraloría la realizó porque considera que sí debe haber crecimiento, pero que éste "tiene que ser amigable con la ciudad" y, por otra parte, porque cree que el Estado no ha ejecutado a cabalidad el decreto 259 que ratifica la Convención sobre la Protección del Patrimonio, lo que derivaría en un estado de abandono del sitio.

-El informe hace varios reparos al trabajo realizado el CMN en torno al tema, ¿opina que éste es el gran responsable del descuido de la zona patrimonial?

-El CMN no cuenta con los recursos necesarios, ni con las atribuciones para poder fiscalizar el descuido del sitio patrimonial. La Dirección de Patrimonio del Municipio no ha cumplido el rol asignado según la misma ordenanza que la creo. Para mí, el responsable en primer lugar es el administrador del sitio, en este caso el alcalde de Valparaíso.

"A través de todos estos años, al buscar responsables por el evidente deterioro del Sitio, los ciudadanos hemos podido observar una evidente superposición de mandatos institucionales que simultáneamente actúan sobre su gestión, y aun cuando, oficialmente, la institución encargada técnica sería el CMN, la Municipalidad de Valparaíso - administradora del Sitio y su Zona de Amortiguamiento- y otros diferentes organismos (EPV, Vivienda, MOP, Transportes) planifican, proyectan, financian y ejecutan obras sin respetar la zona patrimonial ni coordinarse entre sí", añade.

-¿Considera que el documento ayudará a subsanar los problemas de la ciudad?

-No queda más que ser optimistas y tener confianza que las instituciones funcionen. Pero tampoco podemos confiarnos que esto sea asunto concluido, todavía tenemos amenazas latentes que atentan contra el Valor Universal Excepcional de Valparaíso, como el Decreto Supremo 144 del año 2006 que autorizó el proyecto de viviendas en el seccional Barón.

"A través de todos estos años, al buscar responsables por el evidente deterioro del Sitio, los ciudadanos hemos podido observar una evidente superposición de mandatos institucionales"

Arturo Michell, Solicitante de la investigación"