Secciones

ENTREVISTA. Matías Walker, diputado y vicepresidente de la DC, analiza el debate por la despenalización del aborto:

"Las palabras del Papa Francisco no tienen ninguna implicancia en el debate legislativo"

E-mail Compartir

Paola Passig

Cuando los parlamentarios están en medio de la aprobación del presupuesto del 2017, e inmersos, además, en las complejidades de la gratuidad para la educación superior, y aun cuando en la Nueva Mayoría ya dieron por superado el impasse que surgió a propósito del debate del reajuste, surge un nuevo frente que podría dividir las aguas: la despenalización del aborto en tres causales, que ya ha sido aprobado por la Comisión de Salud del Senado y se encuentra en la Comisión de Constitución.

Desde parte del oficialismo, especialmente los senadores Guido Girardi y Fulvio Rossi, y de dirigentes que provienen de la izquierda extraparlamentaria, como es Marco Enríquez-Ominami, han surgido críticas y aprensiones respecto a la vocación legislativa por avanzar en la materia.

En este sentido, el diputado Matías Walker, vicepresidente de la DC, explica su visión del actual escenario.

- Se está apuntando a la DC como la responsable de que no se esté avanzando en el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales. ¿Cuál es la posición del PDC en este tema?

- Bueno, en la DC no hay una sola postura frente a este tema. Hay libertad de conciencia para votar el proyecto, y lo claro es que el proyecto se va a seguir tramitando en el Senado, donde está en su segundo trámite legislativo. Los senadores son dueños de darle el ritmo que ellos crean necesario a la tramitación para poder escuchar a todos los sectores y tienen todo el derecho, en un proyecto tan delicado como éste, a escuchar distintas opiniones desde el punto de vista médico, jurídico y constitucional y desde el punto de vista de la mujer; y por lo tanto, somos respetuosos de ese proyecto y de los tiempos del Senado. El proyecto seguirá su curso. No es que se detenga ni tampoco es una de las prioridades del Gobierno. Esto depende de los parlamentarios porque no se requiere el tutelaje del Ejecutivo para poder legislar.

- Sin embargo, la ministra vocera Paula Narváez sí estableció que era una prioridad legislativa para La Moneda, pero dejó un poco en la nebulosa la urgencia legislativa...

- Nosotros somos respetuosos de la autonomía del Senado para establecer los ritmos legislativos.

- Le insisto que quienes están a favor de que avance más rápido culpan a la DC de enlentecer la tramitación.

- Hay senadores de la DC que están a favor y otros que están en contra de una o más causales. Pero la tramitación de los proyectos de ley sigue la tramitación que acuerda la comisión. Por lo tanto, asignarle a la DC un rol de que puede acelerar o enlentecer un proyecto, no corresponde. Las comisiones son autónomas para autorizar el ritmo de la tramitación de los proyectos y en algún minuto esto se va a tramitar.

- Si hay libertad de conciencia, ¿qué le parece en lo personal el proyecto?

- Bueno, yo voté a favor de la idea de legislar y luego a favor de la primera causal, que es la despenalización en caso de riesgo de la vida de la madre, y voté en contra de las otras dos, que es la inviabilidad fetal y violación. Pero así como yo voté de esa forma, cada senador puede votar como le parezca correcto.

Perdón de la iglesia

- No deja de ser paradójico, como señala Carlos Peña en una columna, que el Papa concediera a todos los sacerdotes "la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado del aborto" y que el Estado siga penalizando el aborto.

- La verdad es que las palabras del Papa Francisco no tienen ninguna implicancia en el debate legislativo. La reflexión del derecho a la vida y la dignidad humana nunca ha sido privativa de la Iglesia Católica ni de las religiones.

- Sí, pero le pregunto si no es contradictorio que la Iglesia instaure el perdón para esta acción y en Chile se siga castigando con cárcel.

- Siempre el principio de la misericordia y la clemencia va a estar dentro de los principios del humanismo cristiano. Una cosa es el perdón religioso de una determinada acusación y otra cosa es la tipificación o no de una conducta humana como delito. El homicidio puede ser perdonado de acuerdo al culto religioso determinado y en este caso la religión católica tiene que ver con el arrepentimiento de quien realiza el delito. Por lo tanto, insisto, el derecho a la vida de la dignidad humana no tiene que ver con un tema religioso, sino que tiene que ver con un consenso de un estado social y democrático de derecho.

- La despenalización del aborto puede volver a ser una cuña al interior de la Nueva Mayoría que ya ha estado bien tensionada con otros temas?

- En todos los partidos hay opiniones distintas en los temas que tienen que ver con valores, con libertad de conciencia, son temas que no tiene que ver con discusiones políticas y que cruzan transversalmente los distintos partidos.

- ¿La tensión en la Nueva Mayoría está superada?

- Vamos a ser respetuosos respecto de las diversas posiciones que existen en la Nueva Mayoría respecto a este proyecto de ley.

- ¿Pero en general se superó el impasse generado al interior de la Nueva Mayoría durante la discusión del reajuste del sector público?

- Sí. Se acordó una forma para trabajar y ejercer coordinaciones políticas que nos parece correcta y que esperamos pueda funcionar.

"En la NM hay opiniones distintas en los temas que tienen que ver con valores, con libertad de conciencia, y que no tienen que ver con discusiones políticas y cruzan transversalmente los distintos partidos""

"Asignarle a la DC un rol de que puede acelerar o enlentecer un proyecto, no corresponde. Las comisiones son autónomas para establecer el ritmo de la tramitación de los proyectos""