Secciones

Agenda: Constitución y aborto serán prioridades en último año

GOBIERNO. Así lo informó el presidente del Senado, luego de la primera reunión del comité político con los líderes de la NM para definir los ejes de la fase final del gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

En la primera reunión para definir cuáles serán las prioridades legislativas para el último año de Gobierno, los ministros del comité político, los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría y los jefes de bancada definieron seis temas que marcarán la agenda en 2017.

Así lo señaló el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, tras participar de la cita detalló que entre los seis ejes temáticos se incluye la nueva Constitución y la despenalización del aborto en tres causales.

"El Gobierno identificó los seis proyectos más emblemáticos que tenemos que abordar, que algunos son más que un proyecto de ley", dijo el senador. "Me refiero en primer término a la descentralización, la nueva Constitución, el tema de Educación, pensiones, que es muy importante, infancia, que son varios proyectos de ley, no solamente Sename, hay cosas más profundas también, y despenalización del embarazo", agregó.

La instancia se llevó a cabo sin la participación de la Presidenta y es el primer encuentro para definir prioridades legislativas, luego de que fueran suspendidos dos antes, producto de la crisis en el oficialismo por el rechazo al proyecto de reajuste del sector público.

Mecanismos de discordiasSegún explicó la secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, esta fue la primera de varias reuniones en las que el bloque oficialista pretende zanjar los ejes para el próximo año.

Narváez explicó que "no es que tengamos definida una lista de proyectos", pero que se estableció como criterio darle prioridad a los proyectos considerados "emblemáticos" del programa de Gobierno.

Entre éstos se encuentran la reforma educacional, el proceso constituyente, medidas sobre el sistema de pensiones, temas de infancia y la despenalización del aborto en tres causales.

Esta última iniciativa ha dividido al oficialismo, debido al rechazo de ciertos sectores de la Democracia Cristiana (DC).

La vocera afirmó que "hemos reconocido que hay temas en los cuales no necesariamente va a haber total y absoluto acuerdo", pero destacó que trabajarán en encontrar mecanismo para zanjar esas diferencias.

Narváez detalló que entre las prioridades también habrá iniciativas enfocadas en el desarrollo económico, empleo y salud.

En total son 156 los proyectos que componen la agenda legislativa, por lo que el objetivo de esta serie de encuentros será alcanzar un acuerdo en torno a una cifra más baja, de 50 iniciativas que impulsar en los 14 meses restantes de Gobierno. "En aquellos temas que tengamos diferencias se va a asumir que tenemos que pactar nuestras propias diferencias", comentó el presidente del PRSD, Ernesto Velasco.

proyectos están en la agenda legislativa del Gobierno, por lo que buscarán disminuirlos. 156

Delpiano pedirá a la Cámara votar en general la reforma

EDUCACIÓN. "No podemos mandar las indicaciones", si eso no pasa, explicó.
E-mail Compartir

Luego de la aprobación de la glosa presupuestaria para financiar la gratuidad el próximo año, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró ayer que le pedirá a los diputados que voten lo antes posible la idea de legislar del proyecto de reforma a la educación superior, que ingresó en julio pasado a la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Esto, según expuso, para poder avanzar en la discusión de la iniciativa e ingresar las indicaciones del Ejecutivo a ésta. "Vamos a seguir conversando con el Cruch, nos importa mucho. Vamos a pedir la votación en general y tenemos varios meses para poder ir mejorando el proyecto y abrir ahora el periodo de indicaciones", dijo Delpiano.

"No podemos mandar las indicaciones del Ejecutivo para la mejora mientras no se vote en general el proyecto", enfatizó.

"no hay claridad"

El presidente de la Comisión de Educación, diputado Alberto Robles (PRSD), comentó que aún no hay claridad de la dirección que tomarán las modificaciones al proyecto.

Según consignó Cooperativa, el parlamentario aseveró que "no sé cómo poder votar la idea de legislar si no hay más o menos claridad de hacia dónde apuntan los cambios".

"Ahí tenemos un conflicto que debemos resolver y eso tenemos que conversarlo con todos los actores y también hablar en el Parlamento con los partidos políticos", agregó.

Por otro lado, desde el Consejo de Rectores (Cruch) insistieron en su malestar respecto a la glosa presupuestaria, que tras un acuerdo entre el Gobierno y la oposición, contempla a planteles privados. El rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Cruch, Aldo Valle, dijo que "me parece que es un llamado a la expansión de la oferta privada sin restricciones de arancel, sin restricciones de matrícula, que sí hay sobre las universidades del Consejo de Rectores o las universidades que finalmente adhieran a la gratuidad. Hay aquí una discriminación".

El rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, sostuvo que "me parece muy mal la expropiación de recursos que el Ministerio ha hecho del Aporte Fiscal Indirecto de todos los planteles del Cruch. Son cerca de 9 mil millones que el año pasado comprometió el Gobierno".

El Gobierno le da un respiro a Codelco y la capitalizará con 975 millones de dólares

ALIVIO. Enviará un proyecto de ley para mitigar el traspaso de fondos por la Ley Reservada del Cobre.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer que realizará una capitalización de US$ 975 millones a Codelco, para apoyar el plan de inversiones que impulsa el mayor productor mundial de cobre. La estatal, que entrega todas sus ganancias al Estado, logró recortar sus pérdidas en el tercer trimestre, al tiempo que elevó su producción en medio de esfuerzos por revertir su difícil situación financiera.

Del mismo modo, en las próximas semanas se enviará un proyecto de ley para mitigar el efecto en las finanzas de la minera que ha tenido el traspaso de fondos por la Ley Reservada del Cobre, el que regirá para los años 2016 y 2017.

"Este año, el Gobierno ha decidido capitalizar a Codelco en US$ 975 millones (...) Este aporte permite a la empresa continuar desarrollando su programa de inversiones", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

El jefe de las finanzas públicas explicó que el proyecto, que se enviará dentro de diciembre, busca mitigar la diferencia entre los excedentes del Codelco y los traspasos por Ley Reservada del Cobre, al contemplar un aporte máximo de US$ 475 millones anuales.

Por lo anterior, el aporte para Codelco este año se dividirá en US$ 500 millones por Ley de Capitalización y US$ 475 millones por Ley Reservada del Cobre. Los ingresos de Codelco han sido golpeados por el desplome en los precios del metal, lo que ha complicado su plan de inversiones de US$ 18 mil millones al 2020, para contrarrestar el declive de las leyes minerales de sus yacimientos.

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, aseguró que el traspaso de fondos desde la Ley Reservada a Codelco no afectará la capacidad de mantención bélica del país.

"Dada la caída en el precio del cobre que hemos tenido en el último año y medio, la empresa prácticamente no ha generado excedentes, eso significa que dado lo que implica la Ley Reservada del Cobre, Codelco ha tenido que endeudarse para poder pagar hacia el Estado lo que implica esta ley y ha debido endeudarse más de lo planeado", indicó.

El escenario

Resultado

Codelco acumula pérdidas por US$ 18 millones entre enero y septiembre.

Pagos La estatal ha pagado US$ 707 millones a las FF.AA. por Ley Reservada a septiembre.

Mercado El cobre sufrió, en el último año, una caída de 17% a septiembre en su precio.

Beneficios En el tercer trimestre, la cuprífera registró excedentes por US$ 79 millones.

Al alza El cobre cerró ayer con ganancias de 0,57% al transarse en US$ 2,61859 la libra.