Secciones

Conaf gasta $ 894 millones en el inicio de temporada de incendios

REGIÓN. Los 305 siniestros registrados a la fecha consumieron más de 4 mil hectáreas, superando en un 1.071% la superficie del periodo anterior.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Más de 4 mil hectáreas consumidas en los 305 incendios forestales registrados en la temporada 2016-2017 en la región, superficie superior en un 1.071% a las 391 hectáreas afectadas en igual periodo de la temporada anterior (91 siniestros), son cifras alarmantes y que preocupan a las autoridades de Conaf y de Valparaíso en particular.

Del presupuesto disponible hasta abril del próximo año para atacar estas emergencias, que bordea los $ 2.400 millones, ya se han utilizado $ 894 millones producto de los reiterados eventos forestales a contar del 1 de julio de este año, lo que equivale a un 37% de los recursos dispuestos por el organismo estatal.

"A la fecha hemos gastado $ 894 millones de presupuesto y, para el segundo semestre de esta temporada, vamos a tener cerca de $ 1.500 millones. Los principales gastos tienen relación con la mano de obra (combatientes), bienes y servicios, como la ropa, recursos para la alimentación y combustible", puntualizó el director regional de Conaf, Héctor Correa.

El personero detalló que los recursos aéreos se disponen desde nivel central, ya que "ellos hacen los contratos y tienen la posibilidad de mover los elementos que están en las diferentes regiones hacia los puntos donde se necesitan".

Producto de la intensa temporada de siniestros forestales, Correa recalcó que "vamos a seguir con dos aviones cisterna (un Air Tractor y un Dromader), mientras un tercer avión está en reparaciones, sumado a dos helicópteros de los siete que se cuenta a nivel nacional, que están en forma permanente en la región".

Elevado costo

El personero insistió que "nosotros compramos horas de vuelo y tenemos suficientes; en caso de ser necesario se compran más". Según el tipo de helicóptero, cada hora de vuelo cuesta entre US$ 2.490 y US$ 2.290, aclaró sobre los costos, mientras que los aviones pertenecen a Conaf y se contrata a los pilotos para realizar el servicio, a quienes se les paga según estándares internacionales, ya que tras la temporada alta en el país, se trasladan a Portugal, California y otras partes del mundo.

Brigadas operativas

En la región se dispone de 20 brigadas, con 10 combatientes cada una, de las cuales seis iniciaron su periodo de instrucción por una semana. Tras el feriado religioso se incorpora la brigada N°21, que estarán operativas hasta abril próximo según los pronósticos meteorológicos.

Correa insistió que, debido a la gran ocurrencia de incendios, "hemos ido creciendo no tan sólo en la cantidad de brigadas, sino en la forma en que las tenemos, buscando la fórmula para que sea más efectivo su trabajo".

Uno de los aspectos en los que se busca mejorar tiene relación con la investigación de los incendios y determinar su origen. A contar de enero comenzará a funcionar por primera vez en la zona la Brigada de Investigación de Causas, conformada por profesionales expertos en materia de incendios forestales.

El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, detalló que "el 99.7% de los incendios en Chile durante el periodo anterior fueron ocasionados por la acción humana. Este año, desde junio hasta ahora, todos los incendios tienen nombre y apellido, con una persona atrás que los generó".

Por ello resaltó que, en el presupuesto 2017, "viene una glosa especial para la conformación de las Brigadas de Investigación de Causas, que tienen por objeto apoyar a la justicia en la persecución de los responsables de los incendios, sean intencionales o negligentes, y buscan determinar las causas y mejorar la prevención".

Cavieres enfatizó que las penas para los autores incendios forestales "son altas y como Gobierno estamos persiguiendo a los responsables. Van de 61 días a 5 años de cárcel y desde $500 mil a $10 millones en multas".

La temporada pasada se detuvo a cinco personas en la región, tres fueron condenados por estos delitos, uno con pena efectiva. Este año van cuatro detenidos, lo que podría aumentar producto de la nueva Brigada de Investigación de Causas, que se especializará en investigar el origen de estos siniestros.

Respecto al programa de limpieza de quebradas, se han intervenido 100 kilómetros en el despeje de material combustible y retirado más de mil toneladas de basura. Tras el megaincendio se catastraron 149 microbasurales y otros 30 en forma posterior, por lo que se dispuso un presupuesto de $650 millones para el 2017 que permita continuar con estas labores.

Bomberos espera el pago de subvención

El creciente número de incendios forestales ha implicado fuertes gastos a instituciones como Bomberos, que han debido recurrir a distintas iniciativas, incluso bingos y rifas, para contar con recursos frescos. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, Ricardo Barckhahn, no ocultó su preocupación por la necesidad de contar con los fondos comprometidos por el municipio viñamarino, que a la fecha aún no cancela dos cuotas pendientes de la subvención del año 2016, por un monto de $46 millones. Dichos dineros son fundamentales para paliar gastos, como los generados en los 53 incendios forestales desde agosto a la fecha.

"Ahora llevamos cuatro detenidos, lo que podría aumentar producto de la nueva Brigada de Detección de Causas, que se especializará en investigar el origen de estos siniestros"

Héctor Correa, Director regional de Conaf"

Planta de transferencia de Quilpué iniciaría trabajos el próximo mes

PROYECTO. Empresa a cargo espera partir la construcción en 45 días más.
E-mail Compartir

El gerente general de Stericycle, Esteban Álvez, adelantó que la construcción de la planta de transferencia de Quilpué, a instalarse en el sector de Villa Olímpica podría comenzar en enero del próximo año.

"Estamos en la etapa final del cambio de uso de suelo, que debería estar pronto a salir. Con eso podríamos presentar a la Municipalidad de Quilpué el permiso de construcción, y una vez que los obtengamos nosotros iniciaríamos las obras. Calculamos que la construcción de la planta de transferencia podría comenzar entre 45 y 60 días más", sostuvo el gerente de la firma.

Álvez agregó, además, que la obras sólo demora tres meses en ser instalada, por lo que su operación estaría comenzando durante el primer semestre de 2017.

En cuanto al plan de reforestación exigido por la Conaf, en un principio la empresa lo iba a desarrollar en el Fundo Laguna Verde, en Valparaíso. Sin embargo, por problemas externos debieron trasladarlo a un terreno en Casablanca. Para ello ya ingresaron una presentación ante el Servicio de Evaluación Ambiental.

Polémica por obras en predio donde construirán hotel

QUINTERO. Vecinos acusan ilegalidad y municipio aclara situación del predio.
E-mail Compartir

Una denuncia a la Superintendencia de Medio Ambiente, a la Municipalidad de Quintero y a la Conaf interpusieron residentes de Ritoque, en Quintero, tras percatarse, hace más de una semana, que había trabajos de movimiento de tierra en el terreno de la Constructora Riviera Limitada, donde se proyecta edificar el hotel Decameron, iniciativa que aún está en tramitación ambiental.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Ritoque, Tamara Tello, dijo que "es un camino grande donde uno ve que pasa maquinaria pesada y sabemos que ahí hay flora y fauna nativa que se está dañando. Esto nos preocupa y nos molesta, porque vemos que hay una intervención negativa".

Mientras, el representante de la organización "Dunas de Ritoque", Andrés León, aseveró que "acá hay varias faltas, se está dañando Monumentos Nacionales, se está dañando bosque nativo y hay un incumplimiento ambiental".

Sin embargo, el administrador municipal, Rubén Gutiérrez, aclaró que "conforme a lo informado por la Dirección de Obras (DOM) se puede señalar que no se trata de obras que requieran de permiso por cuanto son caminos interiores en la propiedad particular. Estos caminos provisorios, tendrían la finalidad de permitir el acceso de los equipos necesarios para los estudios solicitados en el marco de la evaluación ambiental del proyecto".

Y agregó que de haber algún tipo de irregularidad "el municipio aplicará todas las facultades que tenga".

Ayer, realizaron inspección en el lugar personal de la Conaf y la Superintendencia.