Secciones

Algunas cifras

E-mail Compartir

Cada 60 minutos una persona muere en el mundo debido al cáncer de piel o a alguna enfermedad asociada a la exposición abusiva al sol. Este mal presenta una preocupante alza en su tasa de mortalidad y es uno de los más comunes entre los adultos de entre 20 y 30 años.

En Chile, según la OMS, la tasa de cáncer de piel es de 25 casos por cada cien mil habitantes, ubicándolo en el tercer lugar entre los cánceres que más nos afectan. De hecho, la Sociedad Chilena de Dermatología calcula que desde 1995 a la fecha en nuestro país ha habido más de cuatro mil muertes asociadas al cáncer de piel, de los cuales el 54% corresponde a hombres.

La vaguada costera favorece

EFECTO. La abundante nubosidad que caracteriza a este fenómeno meteorológico, tan habitual en la Región de Valparaíso, contribuye a "ocultar" los elevados índices de radiación ultravioleta.
E-mail Compartir

Durante gran parte del año el borde costero de la Región de Valparaíso se ve afectado por ciclos de bajas presiones atmosféricas que originan un fenómeno meteorológico conocido en jerga común como "vaguada costera", el cual se caracteriza por una abundante y persistente nubosidad que hace descender la temperatura ambiental.

En la época estival, cuando es más notoria, esta neblina es resistida por los habitantes locales y son principalmente los turistas los que acuden en masa a las playas y balnearios del litoral central, con el propósito de disfrutar de la arena y el mar y, de paso, obtener un bronceado fascinante.

Pero los efectos de la vaguada costera no solo se circunscriben al clima sino, también, a la salud de las personas.

"Cuando la gente no ve el sol y siente menos calor, en general deja de protegerse con bloqueadores y sombreros, lo que es un error, porque las nubes apenas filtran el 5% de la radiación ultravioleta. Es decir, están incrementando el daño en su piel", afirma el dermatólogo Antonio Guglielmetti Valenzuela, director del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Y la situación se torna más peligrosa cuando además de la presencia de la vaguada costera existe un elevado índice de radiación solar, indicador que -por cierto- suele ser más alto en primavera y verano.

Por lo anterior, no es de extrañar que la Región de Valparaíso sea una de las zonas del país con los registros más altos de cáncer a la piel.

Realidad nacional

Dada la ausencia de registros estandarizados, resulta casi imposible conocer los detalles epidemiológicos del cáncer de piel a nivel nacional. Uno de los pocos intentos de establecer la epidemiología local de melanoma en Chile fue realizado en 2008 utilizando el registro de pacientes de Valdivia, el cual estimó una prevalencia de 2,6 casos por 100 mil habitantes. No obstante, por registros de defunciones asociadas a esta enfermedad las regiones de Antofagasta y de Valparaíso exhiben la mortalidad más alta por melanomas y carcinomas.

La de Antofagasta presenta el indicador más elevado -3,2 casos por cada cien mil habitantes-, pero la cifra de esa región, de reconocida actividad minera, incluye cánceres de piel provocados por acumulación de arsénico y otros materiales pesados.

Por lo anterior, el doctor Guglielmetti explica que la de Valparaíso, con 2,01 casos por cada 100 mil habitantes es, en términos técnicos, la región que hoy exhibe el registro de mortalidad por cáncer de piel más alto.

Características

El cáncer de piel es parte de un conjunto de patologías denominadas neoplásicas, que se caracteriza por la descontrolada división de las células del cuerpo, la cual puede comenzar de manera localizada para luego abarcar otros tejidos.

La mayor parte de las veces este cáncer se produce por mutaciones en el ADN de las células expuestas a los rayos ultravioleta que contiene principalmente la luz solar y otras fuentes emisoras de luz, como las lámparas de bronceado artificial. Es más frecuente en personas de piel clara, dado que estas poseen menos melanina, pigmento que contribuye a otorgar mayor protección contra el sol y que es más abundante entre las personas de piel oscura.

"El carcinoma basocelular es el más frecuente, pero su mortalidad es muy baja ya que rara vez es capaz de diseminarse. El cáncer espinocelular es menos frecuente, pero tiene el potencial para diseminarse al resto de los tejidos del cuerpo, por lo que su detección y tratamiento precoz es esencial. El más severo de todos es el melanoma que, pese a ser infrecuente es mucho más peligroso ya que rápidamente es capaz de diseminarse a otros tejidos, lo que suele generar diagnósticos en etapas avanzadas, incluso con lesiones que aparentan ser pequeñas y asintomáticas. Además, este último posee mala respuesta a las terapias complementarias -quimioterapia, por ejemplo-, lo que aumenta la importancia de su detección precoz y tratamiento quirúrgico oportuno", precisa el dermatólogo y académico de la Escuela de Medicina de la UV.

Recomendaciones

Por todo lo anterior, está claro que el cáncer de piel constituye un problema de salud pública relevante en nuestro país y sobre todo en las zonas costeras.

En ese entendido, el doctor Antonio Guglielmetti recomienda protegerse del sol todos los días, en particular cuando está nublado. Esto implica evitar exponerse a su radiación entre el mediodía y las 16 horas y usar filtros (bloqueadores) en forma permanente en las áreas expuestas de la piel, cuyo factor debe ser igual o superior a 25 para personas de piel mate y de 50 o más para las de piel blanca o muy clara. La aplicación del filtro tiene que ser cada 3 horas y a lo menos 20 minutos antes de salir al aire libre.

Asimismo, se aconseja tomar medidas físicas (usar sombrero, lentes de sol y ropa liviana). Otra medida de prevención es consultar al médico frente a aparición de lunares sospechosos (grandes, asimétricos, con diferentes colores, bordes irregulares o que cambien en el tiempo) y eventuales nódulos o úlceras persistentes en la piel.


el descuido ante el sol


y eleva la probabilidad de desarrollar cáncer de piel

Fundación ALP

E-mail Compartir

Tratar un cáncer puede convertirse en una gran crisis emocional y financiera para quien padece la enfermedad, su familia y la empresa donde se desempeña. Una de las instituciones más dedicadas a colaborar en este ámbito y facilitar el acceso a tratamientos es la Fundación Arturo López Pérez, que cuenta con la única clínica especialista en el tratamiento integral del cáncer en Chile.

www.falp.cl


Índice de radiación

En este sitio de la Dirección de Meteorológica de Chile podrá encontrar información sobre el índice observado y pronosticado de radiación ultravioleta para cada región y zona del país, según horario y nivel de rayos UV. Los pronósticos son establecidos en base a la información que arrojan en tiempo real las estaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional.

http://www.meteochile.gob.cl/radiacion_uv.php