Secciones

Carrera docente asoma como punto crítico entre Mineduc y nueva directiva de Magisterio

EDUCACIÓN. Presidente comunal de Valparaíso reiteró sus críticas y director del CPEIP recordó que ya es ley, aunque aclaró que en cinco años más debe someterse a evaluación internacional y tras ello puede modificarse, según el resultado.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La implementación de la carrera docente, ya promulgada como ley, asoma como el principal punto en discordia que tendrá la nueva dirigencia del Colegio de Profesores con el Ministerio de Educación, pues los docentes esperan que se puedan realizar ciertas modificaciones sobre aspectos en los que hay disconformidad.

El reelecto presidente comunal de Valparaíso del Colegio de Profesores, Mario Díaz, de la misma lista que ganó a nivel nacional, recordó que "el año pasado, con la movilización que hubo por la carrera docente, la pérdida de autonomía nos costó una carrera profesional docente que realmente no representa el verdadero sentir del profesorado chileno".

Para Díaz, "la carrera docente, desde el punto de vista pedagógico, desde el punto de vista nuestro, más que profesionalizar nuestra carrera, la tecnifica, o sea, vulnera la esencia de lo que es la educación, que es un bien colectivo, y lo convierte en algo individual, es decir, aquí cada profesor corre en forma paralela, desenfocándose de lo que es al aula y preocupándose de escalar dentro de una carrera que le va a rentar una cantidad de dinero, porque las evaluaciones están más miradas desde la externalidad que desde el interior del establecimiento educacional".

Sobre qué se puede hacer para modificarla, Díaz cree que "con el rotundo triunfo que tuvo la disidencia a nivel país, hay un voto de confianza de los profesores para esta nueva gestión, por tanto, lo primero que hay que hacer es crear los vínculos, los puentes con la autoridad, para empezar a mejorar aspectos de leyes que con la celeridad que se han querido promulgar han causado daños a los trabajadores, más que beneficios".

En ese sentido, agrega, la exigencia que se plantea a los dirigentes nuevos "es que representen fielmente al profesorado chileno, creando los vínculos con la autoridad para modificar aquellas leyes que van contra nosotros"

Finalmente, Díaz remarcó que "cuando hay una ley que va en contra de los intereses de los trabajadores, lo más concreto es no doblegarse ante ella, reclamar que es injusta y hacer las modificaciones que corresponden y que vayan en representación de los que realmente van a ser afectados por esa ley".

Postura del gobierno

Consultado sobre si cree que con la nueva dirigencia se pueda complicar la puesta en marcha de la carrera docente, el secretario regional ministerial de Educación, Alejandro Tapia, sostuvo que "esperamos que no, creemos que el profesorado, el Magisterio siempre se ha caracterizado por velar por los intereses de los niños y niñas, y en esto pensamos que la reforma también va en esa dirección".

Por su parte, Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), organismo central en la implementación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, precisó que "tenemos una comisión técnica en el caso de evaluación docente, de carácter permanente, en donde por ley el gremio tiene una silla y tiene representantes técnicos y políticos o dirigentes, y con ellos tenemos, además, una relación muy constante y permanente".

No obstante, está consciente de que la lista ganadora en las recientes elecciones del Magisterio ha manifestado una posición crítica sobre la carrera docente. "Sabemos la opinión que tiene esa lista, pero hay que tener presente que se trata de una ley, la que hoy día estamos implementando. Más que una política del Ministerio es una política de Estado, porque fue legislada, y de manera unánime, además, por los parlamentarios".

Si bien reconoce que enfrentará a un profesorado opositor, no cree que sea un escenario demasiado complejo, al tiempo que espera que "ellos pudieran hacer los planteamientos, si es que tienen algún planteamiento en particular sobre la implementación de la carrera docente, pero yo diría que no debiera ser particularmente difícil, siempre las cosas son perfectibles, sin duda".

PODRíA MODIFICARSE

Asimismo, Veas hizo notar que "esta ley cada seis años tiene que ser evaluada internacionalmente, y por lo tanto, en cinco años y meses tendrá que ser evaluada, y los actores van a ser consultados si hay que hacer las modificaciones que sean pertinentes, de acuerdo a los resultados de esa evaluación internacional; en consecuencia, están los espacios necesarios para recoger la opinión de la docencia".

Por otra parte, el director del CPEIP subrayó también que "la docencia particular subvencionada en este sistema de desarrollo docente adquiere unos derechos que nunca antes tuvo en su ejercicio profesional y hoy día sí los tiene, consagrados por ley".

Finalmente, Veas felicitó a la lista ganadora, "porque tuvieron un gran proceso democrático, venimos saliendo de una elección municipal compleja por la abstención y aquí hubo una buena votación, más de 30 mil docentes concurrieron a las urnas, es un buen número, y debo felicitarlos por el gran encargo que tienen de sus propias bases, porque pareciera ser que nuestros docentes hablaron fuerte y claro respecto de lo que quieren".

"La nueva carrera docente más que profesionalizar nuestra carrera, la tecnifica, o sea, vulnera la esencia de lo que es la educación..."

Mario Díaz, Presidente Colegio de Profesores de Valparaíso"

"Creemos que el Magisterio siempre se ha caracterizado por velar por los intereses de los niños y niñas, y en esto pensamos que la reforma también va en esa dirección"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación"

mil docentes concurrieron a las urnas para renovar directiva del Colegio de Profesores. 30