Secciones

ENTREVISTA. diego rodríguez, director carrera Restauración Patrimonial DuocUC Valparaíso sobre desafíos de nueva gestión de Jorge Sharp:

"No existe un plan de manejo claro que se esté ejecutando para proteger el patrimonio porteño"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tras el categórico triunfo de Jorge Sharp, representante del Movimiento Valparaíso Ciudadano (MVC) y Autonomista (MA), en las pasadas elecciones municipales, una de las materias en donde se ha depositado gran parte de las expectativas ciudadanas tiene relación con el desarrollo y preservación del patrimonio de Valparaíso.

Sindicado como uno de los puntos claves durante la campaña electoral del abogado magallánico, ahora Sharp deberá ser capaz de articular un equipo de trabajo que responda a temas urgentes como el actual estado del Plan de Gestión Patrimonial, instrumento que ha sido duramente cuestionado por algunos concejales porteños y por el Colegio de Arquitectos de Valparaíso.

Complejo escenario que fue analizado por Diego Rodríguez, director de la carrera de Restauración Patrimonial del DuocUC Valparaíso, quien explicó los principales lineamientos que el nuevo jefe comunal porteño deberá enfatizar para lograr revertir la actual situación que enfrenta Valparaíso, la que según su opinión, no ha propiciado un correcto desarrollo del patrimonio porteño tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad por parte de Unesco.

- Desde el punto de vista de ciudad, ¿cuáles son las principales materias pendientes en relación al patrimonio que deberá atender la nueva administración municipal de Jorge Sharp?

- Hay materias pendientes, sobre todo, si consideramos el área histórica de la ciudad puerto de Valparaíso en su totalidad. Sólo hay que dar una vuelta por las calles del barrio Puerto o por las laderas de los cerros más tradicionales que lo rodean para notar que, salvo obras puntuales, no existe un plan de manejo claro que se esté ejecutando para proteger y poner en valor este patrimonio. Cuando nos enfrentamos a un bien patrimonial para realizar una conservación o restauración, una de las primeras acciones que siempre se lleva a cabo es una cuidadosa limpieza que nos permita apreciar el bien en su real dimensión. Lo mismo sucede con la ciudad como contenedor del patrimonio y como patrimonio en sí misma; no podemos apreciar su real dimensión o belleza si la basura se acumula en esquinas y laderas de cerros.

- Entonces, ¿qué materias pendientes se deben priorizar?

- Más que hablar de materias pendientes, yo abordaría el tema desde las materias urgentes; un plan de limpieza de espacios públicos, restauración y mantención de monumentos históricos y una política de seguridad ciudadana, así como protección de mobiliario público especial para la zona de declaratoria. Todo esto es fundamental para que comience a revitalizarse el casco histórico y permita así que surja el interés público y privado para desarrollar proyectos que vayan en beneficio de la ciudad y sus habitantes, o sea, del patrimonio.

- Dentro de pocos meses se debería entregar un renovado Mercado Puerto a la ciudad. ¿Qué otros edificios emblemáticos queda por restaurar en Valparaíso?

- La verdad es que cada vez menos, porque se están quemando o cayendo a pedazos. Es muy triste ver cómo las obras se quedan sólo en las etapas de proyectos, generando expectativas para luego quedar en nada. Hay varios que han tenido por lo menos un proyecto de restauración o rehabilitación asociado, y que por diversos motivos, no se han ejecutado. Ya existen proyectos para el edificio Astoreca en la plaza Echaurren y el Subercaseaux de calle Serrano, y me gustaría que hubiese un proyecto para el edificio Tassara, más conocido como Liberty.

- ¿Cuál es su opinión sobre el Plan de Gestión Patrimonial que se ha desarrollado en Valparaíso?

- Como te comentaba anteriormente, más que un plan de gestión, yo veo un grupo de proyectos aislados que se ejecutan, pero no un plan de gestión del patrimonio como tal, donde se aborde el problema desde todas sus aristas, con acciones claras que, sostenidas en el tiempo, permitan ir consolidado a Valparaíso como ciudad patrimonio de la humanidad y no tener esta sensación constante de que nos estamos jugando la permanencia en la lista de la Unesco.

- Algunos dicen que la declaratoria por parte de Unesco le hizo mal a Valparaíso. ¿Qué opina?

- Yo considero que más importante que la declaratoria, es que tomemos conciencia de la importancia del patrimonio, en el más amplio sentido de la palabra, como fuente de nuestra identidad como nación y sea por este motivo por el que queremos protegerlo y conservarlo para nosotros y las futuras generaciones.

- ¿Qué lineamientos se debería establecer para potenciar el patrimonio porteño?

- Ya se establecieron los lineamientos en el recientemente lanzado y tan esperado Plan Director de Gestión Patrimonial. Ahora hay que ver cómo se ponen en marcha y hacer una revisión cuando ya tenga un tiempo de funcionamiento para hacer los ajustes necesarios. Este plan puede servir como guía o ejemplo a otras ciudades que también deben proteger su patrimonio. Pero en lo más inmediato, creo que hay que hacer una fuerte revisión y fiscalización de todos los proyectos que involucren o afecten al patrimonio de la ciudad que se están ejecutando, para que estos cumplan con las exigencias y los tiempos de ejecución, y den garantías de su buen funcionamiento a lo largo del tiempo.

- Según su opinión, ¿qué tipo de proyectos deben ser fiscalizados?

- Por ejemplo, no puede ser que obras como la reposición de adoquines en las calles del barrio Puerto permanezcan por meses detenidas con calles cerradas, se demoren tres veces más del tiempo estipulado y una vez que se entregan comiencen a presentar fallas por mala ejecución, o que edificios que están siendo intervenidos para fines comerciales no respeten las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales y terminen desplomándose fachadas completas por negligencia, como ocurrió recientemente en calle Clave, en pleno barrio Puerto. En este punto, creo que tenemos que comenzar por hacer bien lo que ya se está haciendo.