Secciones

La actividad económica sufre su peor contracción mensual desde el año 2009

RESULTADOS. Se contrajo 0,4% en octubre. "Hay un problema de diseño de políticas", advirtió el exministro Andrés Velasco.
E-mail Compartir

La actividad económica se contrajo 0,4% en octubre en su tasa interanual, el peor resultado de la medición mensual en siete años. Esto, fundamentalmente por el negativo desempeño de la minería y de las manufacturas. El escenario podría desencadenar un relajamiento de la tasa de interés, según varios actores del mercado.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es el más bajo desde julio del 2009, cuando retrocedió 2,7%, y peor a lo esperado por el mercado.

El Gobierno salió a intentar calmar la desazón por la cifra y llamó a reimpulsar la inversión y la confianza para levantar la actividad, al poner énfasis en que no hay que sobrerreaccionar a datos puntuales.

"Tenemos un país sano, que puede crecer más (...) con políticas macroeconómicas ordenadas que soportan el crecimiento. Tenemos un ambiente (clima de inversión, expectativas) que debemos cuidar y esperemos que este Imacec malo no lo tumbe", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

El Imacec del décimo mes del año se alejó del 1,5% de septiembre y del 1,1% de octubre del año pasado. La actividad minera tuvo una brusca caída de 7,1%, mientras que el resto de los sectores avanzó 0,3%.

En el desempeño negativo incidió que en octubre hubo dos días laborales menos que en igual mes del año pasado.

Las reacciones

La propia Presidenta Bachelet reconoció ayer que el país se enfrenta a tiempos de incertidumbre económica, pero advirtió que aún hay grandes oportunidades para la inversión y el crecimiento.

"Son tiempos para construir un desarrollo más cercano, pero no sólo para unos pocos, sino para las mayorías, centrado en el bienestar y no sólo en los indicadores", mencionó en una actividad pública.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Céspedes, enfatizó que "no tenemos que sobrerreaccionar a una cifra puntual. En ocasiones anteriores, cuando hemos tenido datos que han sorprendido al alza, siempre hemos llamado a la mesura, a analizar el dato en su contexto. Este es un dato que refuerza la necesidad de recuperar mayores niveles de crecimiento".

Pero en el mercado las reacciones fueron más duras con el manejo económico del Gobierno. "La cifra es la concreción de un riesgo previsible: un bajísimo ritmo de expansión tendencial negativamente afectado por efectos puntuales adversos. En este mismo sentido, es probable que el resultado de noviembre sea mejor, pero dentro del mismo rango tendencial (en torno a 1,5%)", afirmó Benjamín Sierra, economista de Scotiabank.

"Por donde se le mire es, sin duda, una muy mala cifra, pero no hay que ser alarmista y siempre es apresurado concluir cambios de tendencia a partir de una cifra única", explica Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo.

Sofofa

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) adelantó que "las expectativas de los empresarios a noviembre anticipan que este bajo desempeño no da pie para retomar un mayor ritmo de crecimiento".

Un tono aún más duro utilizó un informe del banco BBVA Chile, que criticó el "autobombo" de algunos consejeros del Banco Central y urgió a una baja en la tasa de interés.

El exministro de Hacienda, Andrés Velasco, agregó que "el número no es bueno. Y (la economía) va a seguir andado lenta porque hay un problema de diseño de políticas; y mientras no se corrija, la productividad va a seguir siendo baja y el crecimiento también".