Secciones

Municipio de Concón ordena paralizar hotel Punta Piqueros

RESOLUCIÓN. Medida fue tomada por el alcalde Óscar Sumonte de manera provisional mientras dure el proceso de invalidación del permiso de la obra.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un nuevo giro tuvo la construcción del hotel Punta Piqueros tras la medida provisoria que adoptó la Municipalidad de Concón de ordenar la paralización de la edificación, que lleva más de un 80% de avance en su obra gruesa, mientras no se resuelva el proceso de invalidación de los permisos de construcción que fue ordenado por la Corte Suprema.

La medida de carácter provisorio, que fue ratificada en el Decreto N° 2822, obedece al fallo del Tribunal Ambiental que confirmó la invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y ordenó retrotraer el proceso de tramitación ambiental.

Esto significa que la edificación del recinto 5 estrellas, cuyos planos contemplan 134 habitaciones y una inversión sobre los US$ 40 millones, no tiene permiso ambiental para construir. Así lo entendió el municipio, que emitió la orden a la obra.

"Esta es una medida provisoria que adoptó la Municipalidad en virtud de los antecedentes que tenía de la resolución emanada del Tribunal Ambiental. Dicha medida es sin perjuicio de lo que se resuelva, en definitiva, en el procedimiento de invalidación que se está llevando a cabo por lo resuelto en la Corte Suprema", afirmó el abogado municipal, Patricio Anders.

Y subrayó que "el Tribunal Ambiental declara nula la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y a consecuencia de ello, al no existir dicho permiso ambiental, quedan en suspenso los efectos del decreto alcaldicio que revivió los efectos del permiso de edificación del 2011".

Reacciones

La presidenta del Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, Patricia Arellano, aseveró que "finalmente nuestros sólidos argumentos se han hecho efectivos y hemos obligado al alcalde (Óscar Sumonte), a través del Tribunal Ambiental, a paralizar esa obra que ha construido ilegalmente por mas de 5 años. Esta es una primera etapa muy bien ganada, sin embargo, sabemos que el proceso será largo y nuestra acción judicial continuará hasta que se produzca la invalidación total del permiso de edificación".

En tanto, la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A, ratificó que "no compartimos la decisión de la Municipalidad de Concón. En nuestra opinión se trata de una medida precipitada, ya que el fallo del Segundo Tribunal Ambiental que ordenó retrotraer el proceso de evaluación ambiental del proyecto, aún no está firme, puesto que hemos solicitado a la Corte Suprema que revise dicha decisión".

Y agregó que "creemos que se da una mala señal a los inversionistas, que hoy ven de manera incierta la inyección de capital en la región, afectando el crecimiento de nuestro país".

Antecedentes judiciales de la obra

El 10 de enero del 2011 el Departamento de Obras de la Municipalidad de Concón otorgó el permiso de edificación a la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A, autorización que fue cuestionada por el Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar que judicializó el proceso acusando que no había un proceso de tramitación ambiental. Ante esto, la Corte Suprema paralizó la obra y ordenó iniciar el proceso, acción que ejecutó la empresa en el 2014. El mismo año, la Municipalidad ratificó el permiso del 2011 bajo un decreto alcaldicio, lo que ahora está en proceso de revisión.

Diputado Cornejo hizo dura crítica al Minvu por no avanzar en solución a campamento Manuel Bustos

VALPARAÍSO. "Tengo una opinión bastante crítica respecto de las gestiones que ha hecho en nuestra región el Ministerio de la Vivienda", dijo el parlamentario.
E-mail Compartir

Como "vergonzoso" calificó, el diputado DC, Aldo Cornejo, la situación de abandono en la que se encuentra el campamento Manuel Bustos, el más grande de Chile, y "donde más de mil familias han esperado por años una solución habitacional".

El parlamentario sostuvo que "en este país las situaciones de anormalidad, como es tener un conjunto de personas que viven en condiciones precarias, se tratan de resolver como problemas normales, y situaciones tan dramáticas como las del campamento Manuel Bustos, se tienen que abordar con normas de excepción, especialmente diseñadas para ese efecto".

Agregó que "resulta llamativo, para quienes somos de regiones, que en Santiago los problemas viales, como la rotonda Pérez Zujovic, se resuelvan con tanta rapidez y con tantos recursos, sin embargo, cuando hay cientos de familias viviendo en condiciones indignas, pasa más de una década sin que este problema se pueda resolver".

El diputado Cornejo ofició a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para que informara a la Corporación en detalle las razones y causas del "fracaso" en la segunda licitación para poder urbanizar el campamento. En ese sentido, dijo que "yo tengo una opinión bastante crítica respecto de las gestiones que ha hecho en nuestra región el Ministerio de la Vivienda. Ocurrió algo similar durante todo el proceso de reconstrucción del incendio y además está el caso de la Av. España, que es un fracaso para la región que no se pudiera re pavimentar, perdiéndose los recursos por problemas de gestión".

"Resulta llamativo, para quienes somos de regiones, que en Santiago los problemas viales se resuelvan con tanta rapidez y con tantos recursos"

Aldo Cornejo, Diputado

Elecciones de Anef en suspenso por falla en el sistema de voto electrónico

REGIÓN. Universo de 13 mil funcionarios puede participar en votaciones locales.
E-mail Compartir

Se estima que un universo de 13 mil funcionarios públicos de la zona pueden participar en las elecciones para renovar la directiva regional y nacional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), sin embargo el proceso quedó en suspenso producto de una falla en el sistema de votación electrónica que la entidad había contratado. .

Mientras la Comisión Electoral Nacional (CEN) define la forma en que se continuará con los sufragios, en la región, la lista A, encabezada por la actual presidenta de la Anef, Mabel Zúñiga, va en busca de la reelección. La lista B solo tiene dos representantes de Aduana, pertenecientes al Partido Comunista, entre ellos el dirigente Iván Graf.

"La voluntad es sacar adelante el proceso lo antes posible porque tenemos convocar a una asamblea extraordinaria para que resuelva el nuevo itinerario y ahí se genera un escenario un poco complejo. Lo que está primando es que el proceso sea transparente y no se genere ninguna complicación. Si asegurar la transparencia significa postergar la elección, eso es lo que se va hacer", sentenció Zúñiga.

Los estatutos establecen que el presidente será el más votado de la lista ganadora, sin embargo, más allá de los nombres, Zúñiga resaltó que "lo importante es que el equipo se mantenga trabajando unido".

La lista A basó su propuesta en tres ejes relacionados con las demandas propias y reivindicativas del sector, respecto a la estabilidad laboral y carrera funcionaria. La segunda tiene que ver con la vinculación entre las problemáticas de los trabajadores del sector público con el rol del Estado y las materias más estructurales, "a objeto de levantar propuestas desde el mundo de los trabajadores públicos hacia los procesos de toma de decisiones del Estado". El tercer eje tiene que ver con el fortalecimiento de la organización y de los trabajadores en materia de capacitación. "Tenemos una tremenda debilidad porque los cursos y materias sindicales están orientados hacia dirigentes. Planteamos levantar una escuela sindical que tenga un carácter itinerante, porque creemos que es necesario que los trabajadores se eduquen respecto a sus derechos y las posibilidades reales que existen para avanzar en la recuperación de estos", afirmó Zúñiga.

Denuncian descuentos en la Junji

Funcionarios de la Anef entregaron una carta en la Intendencia Regional, dirigida a la Presidenta Bachelet y todas las autoridades, denunciando los descuentos que se aplicaron a los funcionarios de la Junji, situación que fue calificada como "una venganza por los días de paro. Además no hay ninguna consideración por tratarse en su mayoría de mujeres y jefas de hogar", criticó Mabel Zúñiga. Los descuentos se aplicaron por 5 días no trabajados en octubre y, en diciembre, se descontarán los 17 días no trabajados en noviembre, lo que implica "dejarlas con menos de la mitad del sueldo, donde en promedio ganan menos de $400 mil".

"La voluntad es sacar adelante el proceso lo antes posible, porque tenemos convocar a una asamblea extraordinaria para que resuelva el nuevo itinerario y ahí se genera un escenario un poco complejo"

Mabel Zúñiga, Actual presidenta de la Anef"