Secciones

Conmemoran diez años de la muerte de Pinochet

MISA. La gran ausente fue su viuda, Lucía Hiriart, debido a problemas de salud.
E-mail Compartir

Alrededor de 300 personas cercanas a Augusto Pinochet conmemoraron ayer, con una misa privada, el décimo aniversario de su fallecimiento.

La ceremonia religiosa se realizó en la parcela que la familia tiene en Los Boldos, Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, donde el sacerdote Jaime Herrera fue el encargado de la homilía. En tanto, la viuda de Pinochet, Lucía Hiriart, quien ayer también cumplió 94 años, no fue a la misa producto de su delicado estado de salud, que la ha llevado a ser hospitalizada varias veces en el último tiempo.

Sobre la discusión de quienes son o no adherentes del ex general en la actualidad, de cara a las elecciones del gremialismo, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, señaló que "esta como pelea entre los que eran pinochetistas y los que no eran pinochetistas, los viejos contra los jóvenes... Hay que cortarla con eso", en miras hacia el futuro de la colectividad.

Por su parte, el senador Iván Moreira, quien asistió al oficio religioso, publicó en su cuenta de Twitter una foto junto al matrimonio Pinochet Hiriart, seguido de la frase "recordaremos a un 'hombre que amó a su patria y salvó a Chile'".

últimos días

Augusto Pinochet, quien nunca estuvo encarcelado, falleció en el Hospital Militar de Santiago cuando era investigado por el caso Riggs, debido a la malversación de caudales públicos.

La causa citaba específicamente la apropiación de gastos reservados, los que fueron ocultados en paraísos fiscales y que forman parte del patrimonio que heredó su familia.

Por esto, varios parientes de Pinochet han enfrentado problemas judiciales, como su viuda, Lucía Hiriart, quien actualmente es investigada por la venta de propiedades fiscales que fueron entregadas durante el régimen a CEMA Chile, fundación que ella presidió durante 43 años.

Transparencia y Corporaciones Municipales

Son los vecinos quienes pueden fiscalizar cómo se ejecutarán los recursos de su comuna, sobre todo ahora que parte un periodo de administraciones municipales
E-mail Compartir

¿Cuánto dinero destina un municipio para gestionar el funcionamiento de un consultorio? ¿Qué porcentaje del presupuesto comunal se destina al sueldo de los profesores? Hace menos de una década, esas interrogantes se podían hundir en una nebulosa de desinformación y permanecer oculta para la mayor parte de la ciudadanía. Sin embargo, con la promulgación de la Ley de Transparencia hace ya siete años, este y otro tipo de datos adoptaron un carácter público, haciendo más abierta y escrutable la gestión comunal. Ahora son los vecinos quienes pueden también fiscalizar cómo se ejecutarán los recursos de su comuna, sobre todo ahora que se inicia un nuevo periodo de administraciones municipales.

Sin embargo, no toda la gestión local pasa por el municipio, pues de manera paralela en algunas importantes comunas del país hay una entidad que tiene un peso trascendente en dicha administración: las corporaciones municipales.

De los 345 municipios del país, 53 cuentan con este tipo de organismos, encargados de gestionar el funcionamiento de dos áreas muy sensibles para la ciudadanía, como son salud y educación.

Algunas de ellas manejan presupuestos y personal que, en muchos casos, superan los recursos del propio municipio.

De ahí que los esfuerzos fiscalizadores y de acompañamiento del Consejo para la Transparencia (CPLT) para que las corporaciones municipales divulguen su gestión de cara a los ciudadanos ha sido sostenida. En un comienzo, cuando debutó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, hubo resistencias en algunos de estos organismos a ser objeto de fiscalización por parte del CPLT. Sin embargo, reiterados fallos de los tribunales superiores de justicia zanjaron las discrepancias y las corporaciones municipales comprendieron que el acceso a la información pública es pieza clave en el desarrollo de su gestión y que la ciudadanía tiene garantizado el derecho a saber.

¿Y qué ha pasado desde ese momento?

Desde el año 2013 el CPLT ha implementado procesos de capacitación y fiscalización con buenos resultados.

Por ejemplo, en las quince Corporaciones Municipales sumariadas en 2014, su puntaje de cumplimiento promedio en Transparencia Activa ascendió de 6,03% a un 51,81% en 2016, lo que representa un alza de 45,78 puntos porcentuales.

Lo mismo se observa entre las 25 Corporaciones Municipales con orden de sumario tras la fiscalización de 2015: de un puntaje promedio de cumplimiento de 30,13%, todas duplicaron su desempeño y aumentaron a 62,32% en 2016, equivalente a un crecimiento de 32,19 puntos porcentuales.

Estas variaciones evidencian la positiva influencia que han tenido los procesos sancionatorios y de inspección impulsados por el CPLT. Sin embargo, también demuestran que el acompañamiento y la capacitación promovidas por esta institución son herramientas eficaces para impulsar la transparencia. De hecho, ya 38 corporaciones han suscrito diversos acuerdos de colaboración con este Consejo para mejorar su gestión en transparencia.

Por esa razón, los alcaldes nuevos y reelectos deben saber que uno de los focos del CPLT para el próximo año estará puesto en las Corporaciones Municipales donde se requiere, de manera urgente, fomentar los niveles de transparencia y mejorar todavía más el acceso a la información.

* José Luis Santa María Zañartu