Secciones

CFT se centrará en desarrollo agrícola, logística y servicios

E-mail Compartir

El año 2018 abrirá sus puertas el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Valparaíso, con una sede en San Antonio, para la cual se invertirán 7 mil millones de pesos, y otra en Los Andes, con una inversión que sería similar.

El proceso de implementación está siendo llevado a cabo por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y si bien las carreras que ofrecerán por ahora no están definidas, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, adelantó que para San Antonio "todo lo que es logística portuaria es un tema muy importante", mientras que el seremi de la cartera, Alejandro Tapia, precisó que "está prevista la existencia de tres áreas de desarrollo profesional: servicios, logística y desarrollo tecnológico agrícola, y a partir de eso se pueden ir desarrollando especialidades adaptativamente, en la medida que vaya cambiando también el escenario económico de los territorios donde se instala la sede".

Asimismo, Tapia destacó que en San Antonio está "muy avanzado el desarrollo del proyecto arquitectónico constructivo, y en términos de su preparación, el proyecto educativo institucional del CFT también está muy avanzado, mientras que en relación a las coordinaciones administrativas, estamos trabajando intensamente para viabilizar la sede del CFT de Los Andes".

Walker plantea dividir el proyecto de la reforma y extender uso de la glosa

EDUCACIÓN SUPERIOR. Senador cree que mecanismo puede durar dos o tres años, mientras ministra aún no da plazo para enviar indicación.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano llegó ayer hasta Viña del Mar para exponer en el seminario sobre la implementación del Centro de Formación Técnica Estatal que se abrirá en la Región de Valparaíso el año 2018 (ver nota secundaria), evento en el cual también participó el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Ignacio Walker, y ocasión en la que ambos se refirieron al estado actual del proyecto de reforma a la educación superior.

Tras su exposición, el senador DC planteó que dicha iniciativa debiera dividirse en cuatro ejes, precisando que, en primer lugar, está "el tema del estatuto jurídico de las universidades del Estado; dos, el tema Subsecretaría de Educación Superior y Superintendencia, pero no para controlar verticalmente, sino que para apoyar; tres, el tema calidad, acreditación, que está muy maduro; y cuatro, el tema financiamiento, que es el más importante, pero ahí podemos convivir por lo menos durante dos o tres años, con el tema del presupuesto de la nación año a año".

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el Ejecutivo aún no ha enviado al Congreso la indicación sustitutiva del proyecto de reforma a la educación superior, porque "las fechas no son una cosa que dependa solamente de una parte, sino que también de las conversaciones. Se nos cruzó de por medio también la discusión presupuestaria, que fue muy importante, y ahora vamos a retomar el tema con la Comisión de Educación, están invitados rectores, estoy invitada yo a exponer cuáles son los temas que no estaban presentes en la ley original y que vamos a incorporar próximamente, pero no podemos mandar ninguna indicación sustitutiva mientras no se apruebe la idea de legislar, así que espero que lo antes posible lo pongan en votación".

Consultada respecto de las modificaciones que se contemplan, detalló que "hay distintas, en distintos aspectos de la ley: hay un tema con el CRUCh; hay un tema que tiene que ver con las atribuciones de la subsecretaría versus las distintas instituciones, disminuir un poco el peso de la subsecretaría, que quedaba como muy fuerte; hay también un tema con el lucro, tipificarlo; está el tema del CAE (Crédito con Aval del Estado), que se elimina y se va a mandar en una ley aparte en marzo, nos hacemos cargo de ese tema que era muy urticante, sobre todo para los estudiantes".

Por otra parte, en relación con lo planteado por rectores de universidades porteñas, quienes hicieron ver la necesidad de elevar el valor del arancel regulado, porque la diferencia no cubierta por el Estado ha provocado millonarios déficits, la ministra Delpiano señaló que "serán temas que se discutan en particular una vez que esté aprobado el proyecto, pero en general en todos los temas de plata quedan sólo los instrumentos en la ley, ya que los montos específicos se ven siempre en la ley de presupuesto".

En esa línea, explicó que "no se puede fijar en una ley que va a durar 10, 20 o 30 años, montos de plata, lo que tiene que fijar es cuáles son los instrumentos, y los montos se ven año a año en la ley de presupuesto".

En lo concerniente a los plazos que maneja el Gobierno para los próximos pasos en la reforma a la educación superior, la secretaria de Estado sostuvo que "queremos ojalá dejar terminada la ley este año, y para eso estamos con los tiempos justos, y por eso queremos que ya se apruebe la idea de legislar".

"Soy partidario de dividir ese tremendo mamotreto en cuatro proyectos de ley para tratar de avanzar en la nueva institucionalidad de educación superior"

Ignacio Walker, Presidente de la Comisión de Educación del Senado"