Secciones

Alta abstención marcó votación en elecciones de ANEF regional

REGIÓN. Mabel Zúñiga logró la reelección por un periodo de dos años, al ser la primera mayoría de la lista ganadora.
E-mail Compartir

La postergación del proceso producto de una falla del sistema para el voto electrónico y la alta abstención marcaron el proceso eleccionario de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), que en la región tuvo como ganadora a la lista A, encabezada por la actual presidenta, Mabel Zúñiga (Ind.), que extenderá su mandato por otros dos años al obtener la primera mayoría.

A nivel nacional, el dirigente de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, Carlos Insunza (PC), obtuvo la primera mayoría con 33.221 votos (20%), por lo que se convierte en el presidente electo de la agrupación (lista G).

Respecto a los resultados, Mabel Zúñiga declaró que "la votación fue bajísima a nivel nacional (25.6% de los habilitados). El voto electrónico era para provocar un mayor nivel de participación y para economizar en gastos, pero el objetivo no se cumple, ya que la votación bordeó el 28% en la región".

Zúñiga agregó que "el voto electrónico no ayuda a la mística cívica que estaba impregnada en los trabajadores públicos. La suspensión de la votación por un error computacional de la empresa, indudablemente que a la gente la desmotiva, ya que no confía en estos sistemas informáticos, donde queda la duda del secreto del voto, todo lo cual influye en la baja participación".

Zúñiga obtuvo más de 800 votos, liderando la Lista A regional, a la vez que se analiza que dos de los integrantes de su lista quedaron fuera del proceso (Gonzalo Cisterna y Darma López) por problemas con los padrones en sus respectivas asociaciones, lo que implicaría incluir en la directiva a los dos miembros que postularon por la lista opositora.

Una vez que convoque la Comisión Electoral Regional se espera constituir la nueva directiva. Jacqueline Mancilla resultó electa presidenta provincial en Valparaíso; Soledad Brito en San Antonio; Sergio Olivares en Quillota y Luis Gormaz en Petorca.

del universo electoral de la Región de Valparaíso votó en las elecciones de la ANEF de Valparaíso. 28 %

Restauración del Mercado Puerto requiere $ 434 millones extras para evitar posible colapso

VALPARAÍSO. Estudios arrojaron necesidad de reforzar muros perimetrales e impedir demolición. Intendente solicitó al Core aprobar financiamiento para la continuidad de las obras. Gore analiza adquirir edificio de ex Grace para cuartel de la PDI.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

A través de un oficio del intendente Gabriel Aldoney al Consejo Regional (Core), se solicitó la aprobación de un incremento presupuestario de $ 434 millones para el proyecto "Restauración del Mercado Puerto de Valparaíso", cofinanciado con recursos del FNDR y la Subdere, que tenía un costo original de $4.381 millones.

La iniciativa debió ser revaluada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y obtuvo la recomendación técnica y económica favorable, luego que el municipio porteño, que actúa como unidad técnica de las obras licitadas, informó que estudios de ingeniería recomendaban realizar un reforzamiento (acorazamiento) de los muros perimetrales del edificio, declarado Monumento Histórico Nacional y que sufrió severos daños producto del terremoto de 2010.

Por tal motivo la aprobación de dichos recursos son esenciales para asegurar la continuidad de las obras adjudicadas, evitando demoler elementos considerados en el proyecto original, reforzando muros internos, pero que implican un mayor costo. De no contar con los recursos, la empresa incluso podría paralizar las obras antes de fin de año, ya que imposibilita continuar las faenas, cuyo término está pronosticado para el tercer trimestre de 2017.

El presidente de la Comisión de Patrimonio del Core, Manuel Millones, detalló que "se han solicitado recursos complementarios para reforzar las obras del Mercado Puerto y la comisión ha convocado al municipio a explicar los alcances de este aumento y su justificación. Además, nos importa conocer la mirada de la nueva administración comunal sobre el patrimonio de Valparaíso, teniendo presente que hay varios proyectos en carpeta en diferentes fases y no sabemos si serán prioridad o no de la autoridad comunal".

Al existir un cofinanciamiento con la Subdere, Millones afirmó que "corresponde que este aumento sea compartido. Por lo mismo se ofició al subsecretario para que nos indique si hay voluntad de financiar el 50% de esta solicitud de aumento de recursos y con esa respuesta lo vamos a discutir en el seno de la comisión".

Millones comentó que "se nos ha dicho que, de no prosperar este aumento, las obras quedarían detenidas, por cuanto la fase en que están es la de reforzamiento de la base del edificio y cuya solución ofrecida, que no responde al proyecto original, es para evitar el colapso a consecuencias del deterioro encontrado de los pilares que sustentan el edificio".

Compra de edificio

En la misma línea de adquirir inmuebles patrimoniales para recuperarles y destinarlos al uso público, el intendente regional, Gabriel Aldoney, encabeza las gestiones junto a la PDI para gestionar los recursos que permitan adquirir el edificio de la CSAV (Ex Grace), ubicado en la Plaza Sotomayor, para convertirlo en el nuevo cuartel de la policía civil.

El inmueble de conservación histórica, emplazado en Zona Típica, está avaluado en casi $10 mil millones, en una operación que se pretende sea financiada con recursos del Gobierno Regional y la Subsecretaría del Interior, lo cual permitiría a la PDI reubicar las instalaciones del actual Cuartel San Francisco, que no reúne con los estándares actuales y da cuenta de un importante hacinamiento de funcionarios, como también permitiría un aumento de dotación para la ciudad.

Por el momento se evalúan las líneas de financiamiento para concretar la cuantiosa inversión.

Al respecto, el core Millones aseveró que "esta operación implica que una parte importante de la PDI se traslade a la nueva edificación y los otros cuarteles son parte de una discusión en paralelo, por cuanto nuestras aprensiones es que en ambos recintos (Uruguay y San Francisco) sigan existiendo efectivos policiales, ya que sería impensable dichos puntos no mantengan efectivos policiales, dada las características de ambas zonas de alta delincuencia".

Una vez efectuada la tasación fiscal y se pondere con el valor comercial en que se ofrece el recinto, tomando en cuenta que por ser inmueble de conservación histórica y en zona típica posee gravámenes que inciden en su valor comercial, "al Core se le va a solicitar un aporte y el grueso del financiamiento sería con fondos de Interior vía reasignaciones presupuestarias, negociaciones que lleva adelante el señor intendente con el subsecretario de ramo".

"De no prosperar este aumento, las obras quedarían detenidas, por cuanto la fase en que están es la de reforzamiento de la base del edificio"

Manuel Millones, Presidente de la Comisión de Patrimonio del Core"

millones fue el costo original de las obras contratadas para el Mercado Puerto, con fondos FNDR y Subdere. $ 4.381

millones es el avalúo del edificio de la CSAV que se se pretende adquirir para cuartel de la PDI. $ 10 mil