Cristián Rojas M.
Diferencias insalvables con la actual Mesa Directiva de la Democracia Cristiana llevaron al diputado por San Antonio Víctor Torres, de la facción más a la izquierda dentro de su partido, a desafiar a la actual presidenta nacional, la senadora Carolina Goic, para encabezar la DC, misión en la que lo secundan como compañeros de lista el exintendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, la diputada Yasna Provoste, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, la vicepresidenta de la Mesa, Soledad Lucero, y el secretario general, Cristián Torres, entre otros destacados militantes.
"Cuando se nos comunica que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo, tomamos la decisión algunos militantes que representamos una mirada de la DC, mirada que podía quedar fuera, y por lo tanto, para evitar la hegemonía discursiva, decidimos levantar esta lista y poder transformarnos en una alternativa a lo que está planteando la senadora Goic hoy día en su actual lista", explicó Torres sobre el fracaso de las conversaciones para llevar una lista unitaria.
- ¿Cuáles son esas diferencias que impidieron llegar a un acuerdo?
- Tenemos una mirada de poder seguir avanzando en una coalición de centro izquierda que no vete previamente a ningún partido, sino que a partir de una coincidencia programática podamos concordar quiénes van a ser parte de este conglomerado, y en ese sentido, creemos que era importante marcar este punto, porque entendemos que hay sectores dentro del partido que, a priori, están desechando a algunos miembros de la actual coalición sin siquiera poder ser capaces de hacer el ejercicio que nos permita generar esta confluencia y finalmente ganarle a la derecha en las próximas elecciones presidenciales.
CANDIDATO presidencial
Pero no sólo es eso lo que lo separa del ala más conservadora de Goic, sino que tampoco hay consenso en otras materias, y una de ellas, agregó Torres, es "si debemos llevar a todo evento un candidato presidencial, incluido primera vuelta. A nuestro juicio eso no es una buena opción para la Democracia Cristiana, toda vez que si se insiste hasta primera vuelta, lo más probable es que terminemos con una debacle desde el punto de vista electoral y con una pérdida de gravitación política, al perder escaños parlamentarios, que es donde se sustenta hoy día la fuerza electoral del partido y también el poder de negociación política. Entonces hay que ser responsable y no apelar al chauvinismo partidario que algunos pretenden".
- Quienes desean llevar un candidato a primera vuelta, ¿plantean salirse de la Nueva Mayoría entonces?
- Indudablemente, a mi juicio, quienes sustentan esta tesis política lo que quieren, en definitiva, es salirse de la Nueva Mayoría o de una coalición como la que hoy día tenemos. Claramente nadie va a aceptar que un partido lleve un candidato presidencial y tengamos una sola lista parlamentaria. Unos andan buscando eso, que tengamos varios candidatos presidenciales y sólo una lista parlamentaria, pero eso en ningún caso va a poder ocurrir, entonces entendemos que termina siendo una irresponsabilidad política y lo mejor sería que pudieran sincerar su posición respecto a la continuidad de la actual coalición de Gobierno.
- Ese planteamiento de ellos va en concordancia con su posición sobre el Partido Comunista, pues les incomoda tenerlo como aliado. Pero en este caso no quieren que el PC se vaya de la NM, sino que la propia DC se salga...
- Claro, hay algunos que han planteado que les molesta el Partido Comunista y hay otros que de frentón quieren que la DC se salga completamente de cualquier coalición de centro izquierda, incluso algunos han planteado hacer alianza con algunos sectores de la centro derecha, lo que para nosotros es inaceptable desde el punto de vista de la historia de la DC y del rol que creemos que la DC debe cumplir, que es de lucha en contra de las injusticias sociales, y en ese sentido, necesitamos sostener una alianza que pueda permitir plasmar esos cambios en la sociedad chilena.
- El senador Ignacio Walker ya desechó ser candidato presidencial. ¿En la DC hay algún candidato que pueda concitar amplio respaldo ciudadano y que tenga el interés de ser el abanderado?
- La verdad es que la única posibilidad que tiene la DC, a mi juicio, es abrir un proceso interno rápido, que permita poder conocer quiénes son los interesados, y en virtud de eso generar un mecanismo democrático de elección por parte de los militantes, y eventualmente evaluar también una primaria abierta antes de la inscripción de candidatos a primaria de la Nueva Mayoría. Hay quienes han dicho que la misma presidenta Carolina Goic, otros han hablado de Francisco Huenchumilla, y hay varios liderazgos que podrían eventualmente tener un buen respaldo y que pudiera significar contar con un candidato a primaria de la Nueva Mayoría. Insisto, esa es la tesis nuestra, nunca primera vuelta. Si no, eventualmente generar un proceso de negociación de una buena lista parlamentaria que permita no perder el peso y la relevancia política que hoy día pueda tener la DC en el Parlamento, pero es una materia que debemos discutir y debatir en la junta nacional de finales de enero.
Hospitales y 21 de mayo
- Usted forma parte de la Comisión Investigadora sobre las licitaciones de los hospitales ¿Cuál es su visión sobre esas licitaciones, en particular Marga Marga?
- La verdad es que tenemos que convocar a todos los actores involucrados y no hacernos visiones a priori. Nos interesa poder investigar y clarificar lo que ha sucedido en esa licitación, como en otras que han generado algún ruido, ya que se presta este tipo de situaciones para instalar dudas. Vamos a hacer una investigación que nos permita resguardar que los recursos del Estado se están utilizando de buena manera y evitar las suspicacias que se han generado a propósito de los trascendidos que han salido a través de medios de comunicación y otras vías.
- También integra la Comisión de Cultura, que tendrá que analizar los proyectos para el cambio de fecha del Mensaje Presidencial. ¿Cree que si se aprueba alguno alcance a entrar en vigencia antes del próximo 21 de mayo?
- Lo ideal sería poder contar con la aprobación antes del próximo 21 de mayo, de tal manera de poder disminuir el efecto que existe hoy día en una fecha que es tan emblemática para Valparaíso, que al juntarse con esta actividad que también hay que relevar, como es el discurso presidencial, un acto republicano, se genera una confusión asociada a los movimientos sociales, que muchas veces han terminado con efectos que no son los que uno quisiera para una ciudad.
- Hace más de dos años que se están presentando estas iniciativas y no tenían apoyo. Al parecer tuvo que ocurrir una muerte para que se generara un consenso en torno a su aprobación...
- Bueno, eso es un hecho lamentable que de manera transversal generó un rechazo. Obviamente eso genera un impacto, pero además creo que ha habido una sensibilidad mayor en el último tiempo por parte de los distintos parlamentarios, se han presentado varias mociones y hoy día hay plena disponibilidad de seguir avanzando en la Comisión de Cultura, refundiendo algunas mociones. Vamos a tener que coincidir en alguna fecha entre todos, y tengo plena fe de que vamos a poder sacar un buen proyecto, y ojalá lo antes posible, cumpliendo con la fecha que la gente está esperando, que es antes del próximo 21 de mayo.
"Somos una lista de vanguardia, pluralista, vemos la historia de la DC desde el punto de vista de los cambios que Chile necesita para combatir las desigualdades" "Algunos han planteado hacer alianza con algunos sectores de la centro derecha, lo que para nosotros es inaceptable desde el punto de vista de la historia de la DC""