Secciones

ENTREVISTA. Gabriel boric, diputado (Movimiento Autonomista):

"El Gobierno sabe que en las condiciones actuales es muy poco probable sacar la reforma adelante"

E-mail Compartir

El diputado Gabriel Boric, miembro de la llamada "bancada estudiantil" advirtió que a raíz de los reparos que ha tenido el proyecto de reforma a la educación superior será difícil que se promulgue durante este Gobierno, y también se mostró en desacuerdo con lo señalado por el senador Ignacio Walker.

Sobre esto último, sostuvo que el estar "hablando de reforma educacional es posible porque el movimiento social ha criticado profundamente una de las expresiones del modelo chileno: la educación. La división del proyecto sólo tiene sentido para diluir esta voluntad, acomodando la discusión de la reforma a los tiempos de la política del pacto de la transición, a fin de que ellos acomoden todo a sus ritmos, distribuyendo costos, riesgos y, en general, toda posibilidad de transformación. Así, se sigue la lógica de entender que el sistema educacional es algo compartimentado. Esa visión es muy pobre en términos de política pública y es insostenible en términos técnicos. Este proyecto debe abordarse como un todo y con todos los actores sociales interesados".

- ¿Qué le parece que Walker diga que con la glosa presupuestaria "podemos convivir por lo menos durante dos o tres años"?

- Me parece que es una visión cortoplacista que no pone los intereses del país por delante. Lo que hay que avanzar es hacia el fortalecimiento de las instituciones públicas y un sistema nacional de educación coherente.

- ¿Cree que sus dichos implican que la reforma no será promulgada durante el actual gobierno?

- En términos políticos, el Gobierno sabe que en las condiciones actuales es muy poco probable sacar la reforma adelante. El CRUCh está dividido, la Nueva Mayoría no se pone de acuerdo y aún no se sientan a conversar y dialogar con otros actores fundamentales, como el Movimiento Estudiantil. Veo una intención de postergar la discusión hasta, por lo menos, la campaña presidencial.

- La ministra había dicho que la indicación sustitutiva se enviaría al Congreso en noviembre, pero aún no se ha enviado. ¿Cree que debería enviarla pronto si se quiere aprobar la reforma durante el actual gobierno?

- Lo realmente importante es incorporar al debate a los actores sociales. ¿Qué sentido tiene una indicación sustitutiva que sólo representa la posición ambivalente de la NM?

- ¿Está de acuerdo con las modificaciones anunciadas por la ministra Delpiano?

- A pesar de que el fin del CAE es totalmente compartido, quedan muchas dudas respecto de cuáles son los fines del Gobierno. Aún no pueden declarar públicamente que desean fortalecer la educación pública para que recobre un rol protagónico en el sistema, faltan temas de financiamiento explícito a las Universidades Estatales y formas de expansión de la matrícula en instituciones públicas.