Secciones

PUCV e IFOP capacitaron a 167 observadores científicos

La información que los especialistas recolectan constituye un aporte trascendental para la toma de decisiones de manejo de recursos.
E-mail Compartir

"En el mundo entero se ha reconocido la importancia de los programas de observación científica debido a que la información que ellos recolectan constituye un aporte trascendental para la toma de decisiones de manejo. De este modo, y reconociendo el rol que desempeñan, la normativa chilena ha incorporado cambios y exigencias que buscan profesionalizar el trabajo de los observadores y garantizar que sus labores sean desarrolladas en un ambiente seguro, libre de interferencia y con herramientas modernas, para que la calidad y representatividad de la información recolectada sea indiscutible", sostuvo el profesional de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Luis Cocas, agregando que éstos representan un paso en el camino hacia la sustentabilidad de la actividad.

"Lo que nosotros queremos lograr no es un especialista en identificación de todas las especies, sino a un observador científico que tenga la capacidad suficiente de enfrentarse a una situación y contar con las herramientas necesarias para hacer la asignación", dijo el académico de la Escuela de Ciencias de Mar de la PUCV, Dante Queirolo.

Con el objetivo de acreditar los conocimientos del Reglamento de Observadores Científicos, que considera áreas como artes y aparejos de pesca, identificación de especies, técnicas de muestreo y normativa pesquera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizaron capacitaciones a lo largo de Chile a 167 investigadores.

Peruanos aprenden de chilenos en materia de desastres naturales

Encuentro organizado por la UVM reunió a varios expertos en terremotos, tsunamis y otros desastres.
E-mail Compartir

Una delegación de más de 30 personas de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC) de Perú llegó a Chile para ser parte del pionero programa en temáticas de desastres naturales asociados a Tsunamis y Terremotos, organizado por la Universidad Viña del Mar (UVM).

Respuesta a desastres naturales desde el Gobierno, los Medios y la Sociedad Civil; la evacuación como respuesta a la amenaza de tsunamis; salud mental en emergencias; fueron los principales tópicos del Programa Internacional, que contó con la destacada participación de profesionales expertos de la Seremi de Salud, académicos de universidades de la zona y docentes de la UVM relacionados con la materia.

Para el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto Cox, "la implementación de este tipo de programas constituye un desafío institucional, generando nuevas ofertas de planes que contribuyen a integrar diferentes carreras, para así brindar una mirada interdisciplinar a una temática de alto interés e impacto en nuestro país y por cierto mundial".

Por su parte Román Arciniega, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la universidad limeña, señaló que "en terremotos y tsunamis no hay diferencia entre países, todos somos parte de una zona que es catalogada como peligrosa y expuesta a este tipo de eventos. Estos encuentros reflexivos son primordiales para generar vinculación entre nuestras instituciones y esperamos continuar afianzando lazos con UVM".

Ceremonias de titulación en Santo Tomás Viña del Mar

E-mail Compartir

Durante dos jornadas se desarrollaron las ceremonias de titulación correspondientes al segundo semestre 2016 en Santo Tomás Viña del Mar. Fueron 615 alumnos -tanto de Universidad como de Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica- los que recibieron sus diplomas que los acreditan como nuevos técnicos y profesionales en sus distintas especialidades.

1.- Joyce Cuevas, Macarena Bustos, Elizabeth Rodríguez y Valentina Bustamante.

2.- Lucía Morales, Cinthya Romero y Nicole Basualto.

3- Felipe Carrizo, Daniel Sepúlveda, José Acevedo y Carolina Jáuregui.