Secciones

El Senado aprueba la elección directa de intendentes

CONGRESO. Cámara Alta visó informe de comisión mixta, por lo que ahora la iniciativa pasó a la Cámara de Diputados, quedando a un paso de convertirse en ley.
E-mail Compartir

De esta manera, la iniciativa pasará ahora a la Cámara de Diputados para su discusión, instancia en la cual estarían los votos necesarios para visar la reforma y convertirse en ley, permitiendo así cumplir con los plazos respectivos para las próximas elecciones de 2017.

Cabe consignar que durante el debate se mantuvieron las dos posturas que se venían vislumbrando desde la discusión en la Comisión: una en las que un sector insistió en que la reforma constitucional no cumplirá las expectativas de la ciudadanía, pues no hay competencias claras para la nueva autoridad electa; y otra que respaldó el informe y catalogó el proyecto como "uno de los más importantes que se han discutido en los últimos 25 años".

El visto bueno de la Cámara Alta fue valorado por el Gobierno a través del ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, quien precisó que "hoy día (ayer) hemos dado un paso gigante".

Asimismo, el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Ricardo Cifuentes, agradeció "el trabajo de este Senado en casi dos años en que hemos discutido", agregando que "es histórico, porque esta reforma permite abrir la puerta hacia un proceso de descentralización. Nos queda avanzar en la transferencia de competencias y la fórmula de elección de gobernador regional".

Cabe consignar que la ley permitirá que los intendentes, hoy designados por el Presidente de la República, puedan ser electos de forma directa con un piso del 40% de la votación.

Durante la discusión de ayer, los senadores rechazaron un articulado que proponía que el Tribunal Constitucional resolviera las inhabilidades de los candidatos a gobernador regional, lo que finalmente recaerá en manos de los Tribunales Electorales Regionales.

"Al rechazarse, queda calificado al igual que cualquier autoridad territorial por parte de los Tribunales Electorales Regionales, lo que no tiene ninguna dificultad", explicó el ministro Eyzaguirre.

Delegado presidencial

Entre los puntos definidos también se establece que "en cada región existirá una delegación presidencial regional, a cargo de un delegado, nombrado y removido libremente por el Presidente de la República, de quien será su representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción". Este "tendrá las funciones de coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas en la región que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio".

Luego que el pasado 13 de diciembre la comisión mixta que se conformó para destrabar la reforma constitucional que dispone la elección popular de los intendentes, futuros gobernadores regionales, despachara a ambas cámaras el informe que zanjó las discrepancias surgidas en torno al proyecto, ayer el Senado aprobó el documento por 24 votos a favor, 1 en contra y 9 abstenciones.