Secciones

Advierten que aplazamiento de grandes obras impactará en el empleo el 2017

ECONOMÍA. En lo inmediato se registró una leve variación de 1,2% según la CBC.
E-mail Compartir

El último informe de Reporte de Mano de Obra dado a conocer por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) proyecta una disminución en el empleo a partir del segundo semestre del próximo año debido al retraso que han sufrido obras de envergadura.

"La proyección (del uso de mano de obra) a partir de julio de 2017, se distancia del trimestre anterior, debido a que algunas iniciativas fueron aplazadas por los mandantes, lo que impactó negativamente en gran parte del quinquenio en la región (de Valparaíso)", comenta el documento que toma como base las iniciativas de infraestructura de más de US$ 15 millones que se prevén levantar hacia el 2020.

En esa línea, el informe consigna que entre las obras que se encuentran en esta condición figuran la extensión del Terminal Dos, en Valparaíso; el Hotel Punta Piqueros (Concón) y la Ruta 60 CH (sector cruce San Pedro), con retrasos importantes en el proceso de licitación.

Otras obras que figuran en el listado elaborado por la CBC, son el nuevo Hospital Gustavo Fricke, Mall Marina Arauco II, Condominio Los Templarios, y Nuevo Sistema de Traspaso Andina, entre otros.

Una caída

Al observar las cifras entregadas por el informe, los niveles más alicaídos para el 2017 se proyectan para el último trimestre con menos de 3.000 empleos en estos proyectos.

Además, el estudio indica que el análisis comparativo entre el segundo y el tercer trimestre de este año mostró que el requerimiento de mano de obra para la zona se mantuvo casi estable, registrando apenas una caída de 1,2%.

El documento refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión que registra CBC, tanto para el presente año, como para los cuatro siguientes.

años es el periodo que abarca el estudio de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). 4

Ley para elección de intendentes queda lista, pero comicios dependen de otros proyectos

POLÍTICA. Ejecutivo dará urgencia a los cuerpos legales pendientes, aunque reconoce que los tiempos apremian.
E-mail Compartir

La algarabía que ayer provocó la aprobación del proyecto de ley de reforma constitucional que consagra la elección democrática de los intendentes, quedó matizada por las dudas planteadas en algunos grupos parlamentarios, en torno a si, efectivamente, los primeros comicios podrán efectuarse el próximo año, como lo comprometió el Gobierno.

Considerada por La Moneda como un punto clave en la agenda para la descentralización, la elección directa de la principal autoridad regional depende aún de otros dos proyectos: le ley que determina las competencias que sustentarán el poder de la nueva autoridad y la ley orgánica que precisa cómo se ejecutará dicho proceso.

Luego de dos años de tramitación, la Cámara de Diputados aprobó ayer, por 96 votos a favor, 13 abstenciones y 0 en contra, el proyecto de elecciones democráticas de los gobernadores regionales.

La iniciativa, que quedó lista para su promulgación, establece que la autoridad regional recaerá en quien obtenga un umbral de al menos 40 por ciento de los votos válidamente emitidos. Si no se logra el porcentaje requerido, habrá segunda vuelta entre las más altas votaciones. Los gobernadores regionales podrán ser reelegidos por un periodo.

Sin embargo, la iniciativa está amarrada a la Ley Orgánica Constitucional, que establecerá las causales de inhabilidad, incompatibilidad, subrogación, cesación y vacancia del cargo de gobernador regional. Si no se aprueba el proyecto de traspaso de competencia, la elección de intendentes de forma democrática pasará a ser letra muerta, advirtió la diputada Daniella Cicardini, quien dijo que las iniciativas pendientes se deben tramitar a la brevedad, porque aproximadamente quedan cuatro meses.

"Existe una tramitación con estos proyectos, la ley de competencia sigue en el Senado y lo más probable es que nos vayamos a comisión mixta, si los senadores ponen trabas a este proyecto de ley de las acciones de los intendentes", explicó la parlamentaria.

Recalcó que en el proyecto de ley orgánica deben poner su máximo esfuerzo, concentrando sus capacidades de discusión y debate. Cicardini afirmó que es ahí donde podría caerse y quedar en nada los esfuerzos que han hecho para darle más autonomía a las regiones.

Dudas en comisión

En relación a la comisión mixta, la diputada explicó que la discusión fue bastante compleja, debido a la forma en que se llevó a cabo y reconoció que, aun cuando existe voluntad política por parte del Ejecutivo para sacar adelante ambos proyectos, no percibe la misma disposición entre los parlamentarios.

"Estuve presente en la sala del Senado cuando muchos de los senadores ponían trabas al desarrollo de la tramitación del proyecto de ley, debido a que hay miedo a descentralizar y desconcentrar el poder, dándole una pésima señal a la ciudadanía y sobre todo en regiones. Las regiones no pueden seguir esperando, cuando muchos se llenan la boca diciendo que hablar de descentralización, yo creo que hay que empoderar a las regiones y darles mayor autonomía para que puedan resolver sus propios problemas", mencionó la diputada.

En tanto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, explicó que la bancada que más se ha opuesto al proyecto de ley de los gobernadores regionales es la UDI, particularmente en el Senado. Añadió que en la comisión mixta, de 12 puntos que se votaron, ocho fueron aprobados por la unanimidad, incluidos el senador Larraín y el diputado Sandoval. "Lo extraño es que se abstiene en la sala, no lo comprendemos", recalcó Cifuentes, mencionando que se lo han hecho saber.

"Si la votación de los intendentes de forma democrática no se lleva a cabo, más que un fracaso para la Presidenta, sería un fracaso para todo el sistema político, porque el gobierno ha cumplido con todos los compromisos que ha formulado", explicó el subdere.

Afirmó también que el proyecto que se aprobó tenía discusión inmediata y los que están pendientes tendrán todas las urgencias que sean necesarias. "Existe un cronograma, los espacios y los mecanismos de la urgencia del ejecutivo", dijo Cifuentes.

"Somos absolutamente optimistas y realistas, aunque los tiempos sean escasos, ambos proyectos se van a aprobar y el próximo año se realizarán las elecciones democráticas de los gobernadores regionales", afirmó entusiasta.

"Si no se tramita la Ley Orgánica y el traspaso de competencia, la aprobación de la elección de intendentes puede ser letra muerta"

Daniela Cicardini, Diputada PS"

Antes de abril deben estar aprobadas

El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, indicó que para que la ley sea efectiva es fundamental que el Congreso Nacional despache el proyecto de Fortalecimiento de la Regionalización, que actualmente se tramita en la Comisión de Hacienda del Senado, y que establece el traspaso de competencias, así como la Ley Orgánica Constitucional que va a regular la elección de gobernadores regionales, que ingresará al Parlamento próximamente. Al respecto, señaló que para que puedan haber elecciones el próximo año deben estar listas ambas iniciativas no más allá de abril del próximo año.