Secciones

Argentina y EE.UU. se unen para frenar la evasión fiscal

ACUERDO. País trasandino busca aumentar la transparencia tributaria y, a la vez, incrementar la recaudación a través de los impuestos.
E-mail Compartir

Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria para luchar contra la evasión fiscal, dijo ayer el Ministerio de Hacienda argentino. El acuerdo, que busca luchar contra la evasión fiscal y favorece la transparencia fiscal, se produce en un escenario de cooperación impositiva internacional.

"Este acuerdo que firmamos es consecuencia del proceso que Argentina está viviendo, recuperando su credibilidad como país ante el mundo", dijo el ministro de Hacienda argentino Alfonso Prat Gay, según un comunicado oficial de la cartera.

El convenio constituye el marco jurídico que permitirá, además de solicitar información específica acerca de determinados contribuyentes, implementar de manera recíproca el intercambio automático de información financiera que en orden a la normativa de los Estados Unidos es necesario para cumplir con la ley FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act).

"La AFIP contará a partir de ahora con una herramienta valiosísima para detectar, en el territorio de los Estados Unidos, activos no declarados por los contribuyentes argentinos que decidieran no aprovechar este régimen de sinceramiento fiscal", agregó Prat Gay.

El Gobierno de Mauricio Macri, lanzó un plan para permitir que los argentinos declaren unos 400.000 millones de dólares que tienen en el exterior, sin temor a ser perseguidos por evasión impositiva.

Los argentinos han declarado hasta ahora 71.000 millones de pesos (unos 4.685 millones de dólares) en efectivo en la primera etapa de una amnistía fiscal con la que las autoridades buscan capitales frescos que permitan revertir la recesión que sufre la economía.

China multa con US$ 29 millones a General Motors

SANCIÓN. Decisión generó una baja en las acciones de GM
E-mail Compartir

Las autoridades chinas multarán con 201 millones de yuanes (29 millones de dólares, 27,7 millones de euros) a la multinacional estadounidense General Motors (GM) por prácticas monopolísticas, informó ayer la cadena de televisión oficial CCTV.

La filial conjunta de GM con el fabricante local SAIC será sancionada por la oficina de precios de Shanghái por fijar precios mínimos en ciertos modelos de vehículos que produce para las marcas Cadillac, Chevrolet y Buick.

El regulador instó también a la empresa conjunta a detener inmediatamente esta práctica.

"GM respeta íntegramente las leyes y regulaciones locales dondequiera que opera. Daremos pleno apoyo a nuestra filial conjunta en China para asegurarnos de que se toman todas las acciones adecuadas de respuesta con respecto a esta materia", dijo la empresa en un comunicado enviado a Efe.

Un funcionario de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China -principal órgano de planificación económica- avanzó la semana pasada al diario oficial China Daily que esta institución estaba preparando sanciones contra un fabricante automovilístico estadounidense, sin especificar a cuál.

Las acciones de GM en bolsa bajaron rápidamente tras publicarse esas informaciones, ante las especulaciones de que podía ser la empresa multada, tal y como se ha acabado confirmando.

Las ventas en China, mayor mercado mundial del motor, de GM aumentaron un 7 % en noviembre hasta las 371.740 unidades, para un total acumulado en los once primeros meses del año de 3,44 millones, un 8,5 % más que en el mismo periodo de 2015. EFE