Secciones

Alumnos que eligen carreras en CFT o IP aumentan a un 45%

AUGE. El alza acortó la brecha entre la educación universitaria y la técnica.
E-mail Compartir

En la última década la brecha en la demanda entre la educación universitaria y las carreras técnicas en Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) ha ido reduciéndose.

Así lo destacó Michael Page, expertos en reclutamiento, que establecieron que en los últimos diez años el porcentaje de alumnos que prefiere una educación universitaria alcanza un 55%, mientras que la cantidad de alumnos que estudian carreras técnicas en CFT e IP aumentó de un 30% a un 45%.

"Se estima que estas cifras sigan aumentando, principalmente impulsadas por un aumento en las matrículas de los Institutos Profesionales, y por la inclusión de los Centros de Formación Técnica a la gratuidad", explica René Ormeño, consultor de la división de ingeniería y manufactura de Michael Page.

Uno de los rubros con mejores proyecciones para los profesionales técnicos es el minero, principalmente por el nivel de ingresos. Según proyecciones del Ministerio de Minería, se espera que para 2023 se registre un aumento de 27 mil profesionales en esa área.

"Un sueldo en el rubro minero para un egresado de una institución de prestigio puede alcanzar fácilmente el millón de pesos", señaló Ormeño.

El experto destacó que, pese a que por lo general los sueldos para los profesionales universitarios suelen ser mayores, esto depende del gremio, ya que en muchos se han equiparado.

"La renta tiende a ser mayor para los universitarios, sin embargo, dependiendo del rubro los ingresos suelen converger. Por ejemplo, un ingeniero en ejecución mecánica puede estar en un cargo clave e incluso alcanzar un sueldo mayor a un ingeniero civil mecánico. Esto ocurre más aún en áreas técnicas comerciales", detalló Ormeño.

Así, entre las ventajas de estudiar una carrera técnica está la posibilidad de percibir ingresos en poco tiempo, por su duración más breve, y ser especialista de un área en particular.

La mecánica, servicio técnico, automatización, control y mantenimiento industrial son otras de las áreas que más requieren de técnicos, según el especialista. "Los perfiles por excelencia más solicitados son los vinculados a la industria. Estos requerimientos cambian según el pulso de la economía", señaló el experto en reclutamiento.

Viñas buscan crecer en China, Brasil, EE.UU. y los "millennials"

PLAN. La estrategia de Vinos de Chile de aquí al 2025 incluye llegar con más fuerza a las mujeres, contar con influenciadores e instalar un restaurant en Nueva York.
E-mail Compartir

Mabel González

Posicionar a Chile como el productor número uno de vinos premium, sustentables y diversos del Nuevo Mundo es el objetivo que se trazó Vinos de Chile de aquí al año 2025, lo que le permitiría a la industria aumentar el volumen de los envíos en un 3% y el valor en un 6%.

La estrategia definida por los viñateros incluye también el objetivo de llegar con más fuerza a segmentos como los "millennials" y las mujeres.

"Buscamos fortalecer la imagen y reconocimiento de los vinos chilenos en los mercados internacionales, posicionando la mejor calidad y diversidad del vino chileno, articulando la asociatividad, cooperación y entendimiento del ecosistema exportador del vino chileno", explica la directora Comercial de Vinos de Chile, Angela Valenzuela.

Los países prioritarios para este plan serán China, Brasil y EE.UU. En el caso de este último, se debe a que es el principal consumidor de vino y un mercado de alta importancia para Chile. El país asiático, en tanto, es visto como un mercado con un alto potencial de crecimiento y muy dinámico, mientras que Brasil tiene gran afinidad con Chile.Valenzuela afirma que nuestro país cuenta hoy con varias fortalezas que le podrían permitir aumentar su presencia en el exterior, entre ellas expertise para introducir innovaciones en cepas y formas de cultivo, y posicionamiento en pilares valorados, como sustentabilidad, innovación, calidad y diversidad.

La industria local es hoy, además, líder en exportaciones del cluster Nuevo Mundo y ocupa el cuarto lugar en envíos de vino a nivel global.

A ello se suma la "diversidad de vinos que ofrecer a mercados y consumidores también variados", una "alta asociación a marca país" y una tradición vitivinícola, explica la representante de Vinos de Chile.

Sin embargo, entre las amenazas para los productos nacionales, Valezuela menciona la competencia creciente de productores del Nuevo y Viejo Mundo, la fuerte acción de actores fuera de Europa definiendo ejes de posicionamiento para la diferenciación (como Australia), y los aranceles e impuestos.

También aparecen el hecho de no contar con niveles de inversión ad hoc a los propósitos estratégicos y la lentificación de las economías a nivel mundial.

Dado que es un segmento de la población que es visto por el gremio como el que tiene mayor disposición a probar productos no tradicionales, Vinos de Chile aspira a atraer a la generación "millennial", situada entre los 21 y los 38 años.

Para ello lanzarán la campaña "Love Wine Love Chile", que, según dijo Valenzuela, "consiste es enamorarse de Chile a través de sus vinos hasta convertirte en un embajador no oficial del país y del vino chileno".

La iniciativa utiliza la herramienta del boca a boca y es contado por una tercera persona, no de la voz oficial de Vinos de Chile. En concreto, "personas reales contarán su experiencia con Chile y su amor por los vinos chilenos", buscando establecer "una conexión emocional entre el consumidor, Chile y el vino chileno", detalla la directora.

Antecedentes

Crecimiento sostenido Durante la última década, las exportaciones totales de vino embotellado chileno crecieron sostenidamente, con excepción del año 2015.

Principales mercados China, EE.UU., Reino Unido, Japón y Brasil se mantienen como los cinco principales mercados de exportación de vino chileno.

Auge de China China sobrepasó a EE.UU. en el primer lugar en valor.