Secciones

Felipe Tapia: "Si deseamos ser competitivos en el país, debemos subir más nuestro nivel"

NATACIÓN. El deportista viñamarino se proyecta para clasificar al próximo Mundial, a realizarse en Budapest.
E-mail Compartir

Matías Llanca M.

En este año, la natación chilena vivió un auspicioso periodo de resurgimiento. Luego de la participación de Oliver Elliot en Beijing 2008, en los 50 metros libres, fue el turno del viñamarino Felipe Tapia para de representar a nuestro país en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

El deportista de 21 años llegó a Brasil tras batir la marca de Giancarlo Zolezzi en los 1500 metros libres, en el Mundial de 2015, realizado en Kazán, registrando un tiempo de 15:45''63.

A pesar de haber rematado en la última posición de su serie clasificatoria olímpica, el nadador iniciado en la Academia Viña del Mar, calificó su participación como un influjo positivo, que le hizo "aprender más acerca de varios aspectos del alto rendimiento que desconocía hasta entonces".

"Los Juegos fueron una instancia muy importante, ya que mi objetivo siempre estuvo enfocado en clasificar. Una vez que tuve las chances para estar ahí, me dí cuenta de que estaba con los mejores deportistas a nivel mundial, en cada disciplina, y hay cosas que sólo se ganan estando ahí", agregó.

Poca competencia

Según la joven carta de la natación nacional, su disciplina ha experimentado un alza que ha sido progresiva, pero insuficiente para estar al nivel de los mejores equipos de Sudamérica, algo que atribuye a la desigualdad en el nivel de quienes practican la disciplina.

"Nos falta tener un nivel uniforme de competencia. Existen muchos nadadores que se despegan respecto a otros que se van quedando, y eso hace que las marcas de nuestro país estén muy por debajo del nivel de los mejores de Sudamérica. Al final, si queremos tener más competitividad en Chile, todos debemos subir más nuestro nivel", señaló Tapia.

A juicio del deportista, esta desigualdad es la razón de que hoy no exista una gran cantidad de exponentes nacionales en las competencias más importantes del mundo, indicando que "son muy pocos los nadadores de nuestro país que alcanzan el nivel necesario para clasificar. El último clasificado en varones, antes que yo, había sido Oliver (Elliot) en 2008, lo cual dejó entrever algo muy triste".

SUEÑO MUNDIAL

Dentro de los desafíos que Felipe Tapia deberá enfrentar en 2017, la posibilidad de clasificar al Mundial que se realizará en Budapest, en el mes de julio, ocupa un lugar prioritario.

Sin embargo, el deportista de la Ciudad Jardín está entrenando con el tiempo en contra para poder replicar una marca que lo situaría entre los mejores del mundo en su especialidad, los 1500 metros libres.

"Tengo hasta mayo del próximo año para hacer un tiempo que me permita estar en Hungría el segundo semestre. De ahí, si bien se vienen otros campeonatos para la parte final del año, no son tan relevantes como éste", explicó.

Para conseguir dicho objetivo, Tapia volverá a la ciudad argentina de Córdoba para ponerse a las órdenes del entrenador trasandino Daniel Grimaldi, quien también es el adiestrador de la destacada nadadora nacional Kristel Köbrich, especialista en distancias de fondo y medio fondo.

El viñamarino es optimista respecto a los resultados que dará el proceso a cargo del argentino con miras a la instancia intercontinental, valorando los logros que ha conseguido desde que es entrenado por Grimaldi.

"La influencia de Daniel en mi estilo de natación ha sido mucha. Cuando empecé a entrenar con él, noté un cambio muy grande en la manera de ver este deporte. Desde que estoy entrenando en Argentina he bajado mucho mis tiempos, y espero seguir haciéndolo para el Mundial", finalizó.

Quiere seguir rompiendo sus récords

Si bien el principal objetivo de Felipe Tapia es prepararse para alcanzar la clasificación al Mundial de Budapest, la decisión tiene otro objetivo asociado: superar la plusmarca que él mismo estableció luego de su participación en el anterior Mundial, realizado en Kazán. Según el deportista, "para clasificarme basta realizar la misma marca que me llevó a los Juegos Olímpicos o incluso un poco menos, pero batir el récord nacional una vez más es algo que me motiva mucho", y agregó que "estando en el Mundial, la meta cambia. Quiero ponerme al nivel de los mejores del continente de forma rápida".

"En los Juegos Olímpicos pude saber más acerca de muchos aspectos del alto rendimiento que yo desconocía hasta entonces".

Felipe Tapia, Nadador viñamarino"

la marca con la que Felipe Tapia batió el récord de Giancarlo Zolezzi en los 1500 metros libres. 15:45''63

remató el nadador viñamarino en su serie clasificatoria de los Juegos Olímpicos de Río 2016. 6°

Sportiva Italiana fija su objetivo en el próximo Sudamericano

BÁSQUETBOL. Luego de su triunfo en el "Top 4" de la Liga Femenina ante Boston College, el quinteto porteño proyecta una buena participación internacional.
E-mail Compartir

Sportiva Italiana tuvo una tarde de ensueño el pasado domingo en el Gimnasio Municipal de San Fernando, tras el término del último partido del cuadrangular final de la Liga Femenina de Básquetbol de Chile, ante Boston College.

Las dirigidas por Óscar Lozano se impusieron por 67-65 al elenco capitalino, favorito para quedarse con el certamen. Los 25 puntos y 19 rebotes aportados por la mejor jugadora del campeonato, la colombiana Narlyn Mosquera, fueron clave para darle el triunfo definitivo al cuadro itálico.

Esta estrecha victoria obtenida por las representantes del equipo de Valparaíso, las hizo acreedoras de la clasificación automática a la próxima edición de la Liga Sudamericana Femenina de Básquetbol, en la cual Sportiva intentará superar el tercer puesto que las también porteñas de New Crusaders obtuvieron en 2015.

Según el presidente del club, Fernando Ognio, el campeonato alcanzado por la división femenina "es un logro que está al nivel de los que solíamos obtener en varones, como los campeonatos de la Dimayor en los años '80. Es la liga principal del básquetbol femenino, lo cual hace que estemos muy orgullosos".

Asimismo, Ognio se refirió a la proyección que realizan en el quinteto porteño de cara a su participación en el próximo torneo sudamericano, asegurando que "el hecho de haber campeonado nos hizo conseguir el derecho de defender a Chile. El ánimo del equipo es excelente, pero aún faltan detalles para poder coordinar esta posible salida al extranjero".

Quien también abordó el futuro desafío continental de Sportiva Italiana fue su capitana, Marcela Jeria, que manifestó que "tenemos expectativas muy altas puestas en la Liga Sudamericana. Se están haciendo tratativas para tener un trabajo serio y profesional para representar a Chile. Estamos todas entrenando, ya que nuestro real objetivo era competir a nivel sudamericano, e incluso, salir campeonas".

La jugadora, que tuvo una destacada participación en la final del pasado domingo, marcando 19 puntos, aseguró que la instancia internacional "nos da la ocasión de defender a nuestro país, pero con la posibilidad de reforzarnos. Por lo tanto, el trabajo de nuestros dirigentes nos permite ir a ganador en este campeonato".

Finalmente, Jeria aseguró que la meta principal está en mejorar las participaciones anteriores que nuestro país ha tenido en las competencias a nivel femenino.

"He estado en varios sudamericanos y es triste ver que Chile nunca pueda tener buenas actuaciones, ni esté en el mismo nivel del resto de Sudamérica. Sin embargo, creo que ahora lo estamos, ya que nos tomamos esto como un deporte profesional y no como un pasatiempo", avisó Jeria.

fue el marcador que favoreció al cuadro porteño ante Boston College, en el último partido del "Top 4". 67-65