Secciones

ENTREVISTA. Joaquín Godoy, diputado de Amplitud:

"Decidí no ir a la reelección porque la política cambió mucho y ya no quiero ser parte de esa comparsa"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Ya no quiero estar en la primera línea", confiesa el diputado Joaquín Godoy, de Amplitud, al reconocer, tras varias semanas de trascendidos por los pasillos del Congreso, que luego de una profunda reflexión, decidió no repostular por el cupo a diputado por Valparaíso. Pero no se irá solo de la Cámara, porque el otro diputado de Amplitud, Pedro Browne, también desistió de la reelección.

Para el parlamentario, que en 2017 cumplirá 12 años en el ejercicio de su cargo, hay un ciclo que cerrar y que tal como lo contempla el proyecto de ley que propuso su partido, tres periodos "son suficientes" porque ya es hora de dar tiraje a la chimenea y fomentar el recambio.

Relajado -volvió a usar la barba italiana de tres días, sin corbata y con bototos- y convencido de su decisión, Godoy refleja también en sus palabras la desafección que siente hoy por la política y también por Amplitud, aunque asegura que seguirá colaborando desde donde se encuentre.

- ¿Cuánto demoró esta reflexión?

- Mucho. Casi dos años estuve reflexionando esto. Y lo pensé tanto porque uno le tiene un cariño a la confianza que le entrega la gente y que es muy grande. No fue fácil. Pero creo que la política cambió. Hoy en la política veo muy poca gente defendiendo ideas y más bien uno ve gente haciendo lo posible por reelegirse. Antes tú lograbas aunar voluntades para resolver problemas, ahora lo que encuentras es que los políticos son los primeros en enarbolar la causa, o sea, marchar, y son los primeros en dar propuestas populistas como soluciones a esos problemas. Y yo no creo en eso, porque cuando uno está en un cargo como éste, debe defender ideas aunque sean impopulares. Porque cuando uno quiere que a un país le vaya bien, muchas veces tienes que tomar decisiones que son difíciles, que significan postergar cosas, sacrificar cosas. Entonces, hoy cada día hay menos disposición a hacer eso y no estoy disponible para participar de esa política.

- ¿Qué cambió en la política?

- A ver… Un ejemplo bien concreto. Y esto pasa aquí y en el resto del mundo, porque creo que los resultados electorales en el mundo en alguna medida son una prueba de aquello. Me tocó ser presidente de la Comisión de Hacienda, que creo es la comisión más importante de la Cámara, y lo fui en una etapa compleja, en el segundo año del gobierno del Presidente Piñera. En esa comisión estaban Carlos Montes, Pepe Auth, Enrique Jaramillo, José Miguel Ortiz, Alberto Robles, Ernesto Silva, Nicolás Monckeberg, Javier Macaya... Y nos poníamos de acuerdo ante proyectos buenos y ante proyectos malos, independientemente del color político o desde dónde proviniera la propuesta. Hoy eso es cada vez más difícil. Y es cada vez más difícil porque lo que prima no es la voluntad de construir acuerdos por el país, sino que lo que prima es qué es más rentable electoralmente. Y eso produce un cambio muy poderoso en la política y siembra un terreno fértil para el populismo. Veamos el caso de Donald Trump, que no es muy distinto a lo que uno ve en los políticos del país. O sea, el primero en la fila de la marcha, y al mismo tiempo las respuestas a esos conflictos en su campaña fueron en gran medida populistas. Y eso pasa también acá.

- Entonces, ¿prefirió dar un paso al costado?

- Es que uno tiene varias maneras de ponerlo sobre la mesa. Una de ellas es seguir navegando contra la corriente, pero yo ya cumplí una etapa en ese sentido. La otra es demostrarle a la ciudadanía que uno está en esto por convicción y no por otras cosas. Y mi modesta manera de hacerlo es mostrarles a los porteños que no estoy aquí para calentar el asiento o recibir un sueldo, sino que por una razón mucho más poderosa, y no estoy dispuesto a entrar en ese juego. No sería justo para mis electores ir a una reelección sin una clara convicción de que quiero estar ahí.

- Diputado, acaba de señalar que hizo un esfuerzo por nadar contra la corriente. Renunció a RN y se sumó a Amplitud. ¿Quedó satisfecho con esa decisión? ¿Cómo evalúa a Amplitud?

- La evalúo como el nacimiento de un movimiento muy idealista. Los que salimos de RN, Karla (Rubilar), Pedro (Browne) y yo, lo hicimos con una idea muy sana de refrendar de alguna manera lo que creíamos, no importando si era popular o no. Desde el minuto uno hubo un conflicto entre dos vertientes, entre los que creíamos de verdad que teníamos que tener una consistencia respecto a lo que creíamos, respecto a ser liberales, y otros que más bien entendían que había que tomar medidas más populares. Con el tiempo eso se fue desdibujando y la culminación de eso es que hicimos un gran esfuerzo para llevar un candidato presidencial, pero esa voluntad no estuvo porque primaron proyectos personales más que el esfuerzo y el sacrificio por el colectivo. Eso le puso, no sé si una lápida, pero lo alejó de la columna vertebral de lo que estábamos tratando de construir.

"el norte se perdió"

- ¿Está desilusionado de Amplitud?

- No, no estoy desilusionado, si las cosas van evolucionando y uno tiene su rol y uno tiene su espacio. No me siento desilusionado, pero siento que el proyecto, el norte, que además lo podía hacer grande, se perdió. Siento que se perdió ese ADN en el largo plazo porque, lamentablemente, fue primando el tomar decisiones de corto plazo. Yo soy un convencido de que existe un espacio para el centro liberal, pero la diferencia era que para poder constituirlo, había que tener una visión mucho más de largo plazo. Y en su minuto se tomó la decisión de constituirnos como partido en regiones donde no teníamos pies sólidos, de participar en las elecciones municipales. Se cometieron muchos errores de los que también soy parte.

- ¿Por qué Amplitud perdió el norte?

- Por la misma pugna que está matando a la política, esta pugna entre la intención de reelegirte versus la firmeza que hay que tener para hacer lo que es correcto apegado a los ideales que tú pretendes representar. Siempre planteamos una economía libre y por eso votamos en contra de la reforma tributaria, siempre planteamos profundizar la democracia y nos abrimos a modificar el sistema binominal. Antes de que surgiera la comisión Engel, ya hicimos un planteamiento en orden a limitar la reelección, de profundizar en la transparencia y el financiamiento en la política. O sea, avanzamos antes de que la política siguiera adelante. Bueno, esa conducción clara, con un horizonte marcado, se fue perdiendo en el tiempo y hoy existe una nebulosa sobre qué es o hacia dónde va Amplitud respecto a lo que existía en el comienzo.

- ¿Qué responsabilidad le cabe a Lily Pérez como presidenta de Amplitud?

- Esas cosas no gatillan mi decisión. Es una decisión mucho más profunda que sólo eso. De verdad espero que a Amplitud le vaya muy bien, voy a seguir colaborando desde otro ámbito para que eso ocurra, pero evidentemente siempre hay diferencias de opinión y formas distintas de enfrentar situaciones.

- ¿Seguirá en Amplitud o también la decisión incluye alejarse del partido?

- Mi intención es seguir en la política, y la verdad creo que uno puede aportar desde muchas partes, me encantaría colaborar en construir recambio; creo que eso es súper relevante, y en motivar a gente a que participe de la política, pero con otra visión. Pero ya no quiero estar en la primera línea.

- ¿O sea, no abandonará completamente la política?

- No, no. Además, qué sentido tiene. Construimos este proyecto y vamos a continuar en él independiente de cuál sea mi posición el día de mañana. No será en la primera línea, pero voy a seguir en Amplitud de todas maneras.

- ¿No está arrepentido de haber renunciado a RN?

- Al contrario. Creo que lo que me dio oxígeno para seguir en política estos años fue haber renunciado a RN en la búsqueda de un proyecto consistente respecto a lo que yo creía o a lo que yo creo. Eso me dio mucha fuerza para seguir adelante.

- ¿Esta renuncia no tiene que ver con el hecho también de que ahora habrá más candidatos y la competencia será mayor?

- Es válido que esta pregunta se la haga la gente, pero la verdad es que en este nuevo escenario las posibilidades de mi reelección son muchísimo mayores que las que tuve en las elecciones anteriores. La elección que viene es la menos difícil de todas las que he tenido porque necesitaba sacar, dependiendo de la dispersión y dependiendo de la cantidad de candidatos, alrededor de un 10% de los votos; y ya en Valparaíso, que es el más grande, tenía un 20%. O sea, tengo el doble de votos. A eso se suma que habrá menos competencia porque ya no correrá Aldo Cornejo. O sea, tomar esta decisión en un contexto así me da mucha tranquilidad porque en el fondo avala las razones por las que me voy. Lo que gatilla esto es que no se está haciendo la política como la que tiene que haber y no quiero ser parte de esa comparsa. Hice mi esfuerzo por buscar otro camino, pero no fue suficiente. Los tiempos van en otro camino. El populismo a pasos agigantados va derrotando las ideas serias y responsables.

- ¿Y cómo tomaron en Amplitud la decisión de que junto a Pedro Brown no vayan a la reelección?

- Un proyecto nace muerto si depende de una o dos personas. Y no creo que yo sea una persona indispensable. Además, insisto, seguiré colaborando desde otra línea, pero también creo que nuestro rol era generar gente de recambio. Tiene que haber un límite a la reelección, pero esos políticos quieren poner el límite para otros, no para ellos. Con el periodo que estoy ejerciendo cumplo tres y estoy súper contento de los lugares desde donde me ha tocado enfrentarlo. Fui vicepresidente de la Cámara, presidente de la Comisión de Hacienda, fui jefe de bancada de RN. Tuve posiciones interesantes que me permitieron aprender mucho, pero se cumple un ciclo y también la señal que yo quiero dar es que si uno cree que tiene que haber recambio, debe abrir el espacio para que eso se produzca. Lo que se planteó en el proyecto de ley era que fuera un máximo de tres periodos y yo entro a cumplir ese tiempo.

- ¿Amplitud fue un aporte en materia legislativa?

- Fue un aporte súper potente. Haber cambiado el sistema electoral fue un hito político y, lo otro, haber sido el único dique en contra de la reforma tributaria. Cuando corría el populismo por las calles y se decía que había que sacarles del bolsillo a los ricos para financiar educación, salud, etc., dijimos ésta no es la forma e hicimos una propuesta con una tasa plana que hubiera dado certeza a los inversionistas y que habría tenido un resultado totalmente distinto. Este foco ideológico socialista y populista que ha primado ha tenido consecuencias nefastas.

Cita con sharp

- El 2017 será su último año legislativo. ¿Tiene prioridades?

- Lo voy a enfrentar con una tremenda tranquilidad porque se puede decir aún con mayor libertad lo que se quiere, pero al mismo tiempo creo que es una etapa relevante como para poder ir cerrando ciertos ciclos de cosas pendientes por hacer.

- ¿Como cuáles?

- Por ejemplo, me han preguntado mucho de qué creo que debería hacer Jorge Sharp hacia adelante, pero antes de contestar esa pregunta públicamente me gustaría tener una conversación con él. Porque independientemente de que tengo grandes diferencias en lo político con él, poder colaborar con el municipio para que le vaya bien ayudará a que a Valparaíso le vaya bien. Y ahí hay algunas ideas que pueden ayudar. También me gustaría cerrar algunos temas de fiscalización que tenemos pendientes y que son importantes; me gustaría empujar algunos temas legislativos aún en discusión en materia patrimonial...

- ¿Incluir más recursos?

- El Presidente Piñera hizo una glosa de aporte a la ciudad que fue con la que se reconstruyó el Museo Baburizza. Eran 2.500 millones de pesos y hay que empujar el carro para que ese aporte sea mayor, porque el sitio patrimonial no es sólo de Valparaíso, sino que del país. También hay un tema pendiente con Isla de Pascua y cómo darle una estructura que permita viabilidad hacia el futuro. Bueno, y seguir colaborando con Amplitud desde la segunda línea y, por último, algo que conversamos con mi equipo, hacer un gran recorrido por Valparaíso para dar las gracias y despedirme.

- ¿Qué hará Joaquín Godoy fuera del Congreso Nacional?

- No tengo un proyecto muy consolidado de qué es lo que voy a hacer. Tengo ganas de retomar algunas cosas. Me gustaría estudiar; llevo doce años fuera de mi ámbito profesional, que es la ingeniería comercial, y me gustaría retomar eso con fuerza. Para poder hacerlo se necesita tener actualización, un volver a la fecha con conocimiento. Estoy pensando en hacer un máster en algo relacionado con mi profesión. Y desde ahí me encantaría trabajar en alguna fundación o desde el ámbito privado, o hacer una combinación. Hay muchos espacios desde los cuales uno puede seguir colaborando.

- Fueron doce años en el Congreso. ¿Echará de menos?

- Echaré de menos el contacto con la gente y a mi equipo de trabajo, con quienes llevo 10 años trabajando, ya son parte de mi familia. Crecí con ellos. Llegue a los 27 años al Parlamento. En lo demás, la verdad es que soy bien desprendido del ego.

Los niños de joaquín

- Diputado, no puedo dejar de preguntarle ¿qué tanto influyó la familia en esta decisión?

- Mucho. Con Paula (Valech) tenemos dos niños, el Nico tiene dos años 11 meses y la Olivia tiene cuatro años seis meses. Y la verdad es que el trabajo legislativo deja poco espacio para compartir con tus hijos y creo que ellos están en una etapa de sus vidas que necesitan mucha formación, participación, y lo que le he planteado a mi señora es que busquemos desempeñarnos en algo que nos permita ser parte más activa de su formación, especialmente en estos años que son los más importantes de los niños. Todavía soy muy joven, tengo 39 años, y quizás en cinco años pueda volver a meterle la pata al acelerador y dedicar un esfuerzo mayor al ámbito en el que me esté desempeñando laboralmente, pero hoy una de las cosas que me pesan es tener tiempo, espacio y dedicación para mis niños en una etapa que los va a marcar por el resto de sus vidas.

- ¿Es un receso entonces?

-Son varias cosas. Hay un cambio en la política del cual no quiero ser parte; segundo, se cumple un ciclo y creo que es lo que intentamos decir cuando pusimos límite a la reelección; tercero, es desafiante aprender nuevas cosas; y cuarto, es importante estar al otro lado, en el mundo privado, y bueno, si el día de mañana me reconecto con la política, estoy abierto, no tengo ningún problema.

"Lo que gatilla esto es que no se está haciendo la política como se debe. Hice mi esfuerzo por buscar otro camino, pero no fue suficiente. Los tiempos van en otra dirección. El populismo a pasos agigantados va derrotando las ideas serias y responsables""

"En este nuevo escenario las posibilidades de mi reelección eran mayores que las que tuve en las elecciones anteriores. La elección que viene es la menos difícil de todas las que he tenido porque necesito alrededor de un 10% de votos y en Valparaíso tengo un 20%, y habrá menos competencia porque ya no correrá Aldo Cornejo""