Secciones

Gobierno y Congreso se alistan para negociar competencias de gobernadores regionales

POLÍTICA. Mientras el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, espera alcanzar un consenso antes de marzo de 2017, parlamentarios de la Cámara Alta adelantan que pedirán modificaciones.
E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

La trabada negociación entre el Gobierno y el Congreso Nacional para sacar adelante la reforma constitucional para establecer la elección popular de los futuros gobernadores regionales vivió apenas una tregua la tercera semana de diciembre, cuando el Parlamento terminó por despachar el proyecto.

Esto, porque desde el Senado ya advierten que las próximas gestiones para aprobar dos leyes orgánicas constitucionales (LOC) claves para la implementación en 2017 de la elección de los gobernadores regionales: una sobre el mecanismo de elección que debe ingresar a trámite y otra respecto de la transferencia de competencias a las nuevas autoridades, la que está en comisión, serán igual de arduas y anticipan que las iniciativas darán curso a eventuales largos duelos con el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, y el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre.

El desafío autoimpuesto por el propio Ejecutivo es lograr un consenso en el Congreso y aprobar ambos cuerpos legales antes de abril del próximo año, para así efectuar la primera elección de nuevos gobernadores regionales junto a la de Presidente, senadores, diputados y consejeros regionales.

Uno de los grandes opositores del proyecto de traspaso de competencias es el senador Carlos Montes (PS), quien indicó que "el problema mayor se genera en cómo se articulan las competencias en cada uno de los niveles. Nada es exclusivamente regional, hay roles determinados para cada ítem y es ahí donde lo veo bastante verde".

El senador Francisco Chahuán, en oposición con Montes, señaló que "en la mayoría de los parlamentarios hay cálculo electoral, en otros tanto ha habido una aprensión del traspaso de competencias", agregando que "lo que falta es consistencia, coherencia y entender que el proceso descentralizador exige que seamos capaces de elegir a los gobernadores regionales".

En relación a las modificaciones que podría sufrir el proyecto de competencias, afirmó que "he visto que simplemente dice proponer o hacer una serie de cosas muy difusas". Por ejemplo, explicó, "el tema de los inmigrantes no está claro, ¿de quién es la responsabilidad?, la vamos a tener a nivel regional, local o nacional, todos los niveles tienen una responsabilidad, el problema es cómo se precisan las de cada nivel y cómo se articulan entre si".

Por su parte, el senador Francisco Chahuán aseveró en relación a las modificaciones que podría tener el proyecto de competencias que "tenemos que avanzar particularmente en aumentar el porcentaje de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que sean resueltos por parte del nuevo gobernador regional. La proyección que se está haciendo y el compromiso de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de llegar a un porcentaje importante de esos recursos va en la dirección correcta. Un segundo elemento es traspasar todas las materias de fomento productivo inmediatamente a las regiones".

Frente a ello, consignó que "las competencias son importantes, pero lo más relevante es la descentralización fiscal. Con Cifuentes hemos sostenido conversaciones para avanzar justamente en esta dirección, que nos permita las actividades productivas con claro sello regional. En paralelo, esperamos avanzar en la Ley de Presupuesto, donde la actividad portuaria en nuestra región o las actividades forestales en el sur y mineras en el norte, dejen parte de los tributos que se generan en las determinadas regiones".

Ricardo Cifuentes se dio hasta marzo para zanjar acuerdos con parlamentarios sobre el proyecto de traspaso de competencias y la ley orgánica. Carlos Montes, en esta línea, expuso que no le parece estar a toda carrera con el proyecto de competencias. Sostuvo que "hay que hacer madurar más esta ley y para eso se requiere un mayor tiempo. Es más conveniente que las elecciones de gobernadores regionales no se realicen el próximo año, sino cuando el proceso de traspaso se clarifique correctamente".

Chahuán, en tanto, complementó que "los parlamentarios tienen que terminar con el doble discurso, sostienen que son partidarios de los procesos descentralizadores, pero cuando hay que votar los proyectos no tienen la misma voluntad. Lamento que sólo dos senadores de Chile Vamos hayamos aprobado el proyecto de elección directa de los gobernadores regionales", recalcando que hay que darle una mayor urgencia a este proyecto.

Quien también habló al respecto fue el senador Ricardo Lagos Weber, quien dijo que espera que el Gobierno pueda clarificar el proyecto de Rentas Regionales para saber con cuántos recursos contarán los gobiernos regionales para implementar los programas que tengan los nuevos gobernadores. Puntualizó que las competencias deben ser de acuerdo a lo que queramos como país y que entregue a las regiones "poder real".

"Me quedo con la mitad del vaso lleno, ya tenemos aprobada la reforma constitucional que permite la elección de los gobernadores y ahora debemos trabajar en las competencias y en la de ley de rentas regionales".

EstrategiasEn torno a la estrategia que van a seguir, el subsecretario de Desarrollo Regional detalló que, más que una competencia extra a negociar, lo que se trata es explicar el procedimiento, debido a que hay muchas confusiones y desconocimientos, enfatiznado que el proceso de traspaso de competencias tiene dos modalidades: en primer lugar, hay una cantidad de competencias con las que el gobernador regional va a partir y luego va a ir adquiriendo otras, en la medida que lo vaya solicitando el gobierno central.

"Vamos a poner todas las urgencias que sean necesarias y vamos a generar los espacios para la conversación, no se trata sólo de tener una discusión inmediata, en que uno presiona la votación, sino que nos permita conversar, pero también respetar un plazo determinado para realizar la elección de los intendentes (gobernadores regionales) democráticamente", finalizó.

"Me quedo con la mitad del vaso lleno (...) ahora debemos trabajar en las competencias y en la de ley de rentas regionales"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

"El problema mayor se genera en cómo se articulan las competencias en cada uno de los niveles, nada es exclusivamente regional"

Carlos Montes, Senador PS"

"En el más breve plazo"

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, agradeció a la Cámara de Diputados por la abrumadora mayoría que votó a favor y mencionó que "para que haya elecciones el próximo año es menester que el Congreso nos acompañe en la aprobación, al más breve plazo, de la Ley Orgánica de Elecciones y lo que en este momento está en su último tramo en el Senado, la Ley Orgánica de Competencia. Para determinar qué facultades van a tener las o los gobernadores regionales elegidos, tenemos algún tiempo todavía, aunque no es demasiado, para que se puedan materializar las elecciones el 2017".

Atribuciones

El gobernador regional será la cabeza del órgano ejecutivo del Gobierno Regional y presidente del Consejo Regional.

Su elección recaerá sobre quien obtenga un umbral de al menos 40% de los votos válidamente emitidos.

Si no se cumple con este porcentaje habrá segunda vuelta entre las dos más altas votaciones. Podrá ser reelegido.

El representante del Presidente en la región será el delegado presidencial regional y, en las provincias, los delegados presidenciales provinciales.

Al delegado presidencial le corresponderá la coordinación y supervigilancia de los servicios públicos nacionales no descentralizados,