Secciones

Las muertes que lamenta el mundo de la cultura y el espectáculo

GENTE. George Michael es el último de una lista que incluye a escritores, actores y artistas plásticos, entre otros.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

La muerte de George Michael (53 años), ocurrida el domingo pasado, viene a engrosar una lista de pérdidas que no sólo han enlutado al mundo de la música, sino también del cine, la literatura y las artes plásticas por nombrar sólo algunas.

Es así como en los primeros días de enero, los chilenos lamentamos el fallecimiento del escritor Fernando Josseau ("El prestamista"), quien murió el 4 de enero a los 91 años. Al día siguiente sería el turno de Pierre Boulez (90), compositor y director de orquesta francés, considerado una de las principales figuras de la vanguardia musical de la segunda mitad del siglo XX.

El 10 de enero el mundo se sorprendería con la pérdida de David Bowie con sólo 69 años. Y al día siguiente, el mundo de la escultura nacional lloraba a José Balcells (68).

Entre los actores que murieron en enero se encuentra el británico Alan Rickman (69) y el porteño Arnaldo Berríos (87); mientras que del mundo de la literatura fue el turno de Michael Tournier ("El rey de los alisos") a los 91 años.

Y cuando pensábamos que ya se habría acabado todo, febrero remeció al mundo de las artes plásticas nacionales con la muerte de los muralistas Mauricio Torres Lazo (43) y Fernando Daza Osorio (85), el pintor José Santos Guerra (77) y el arquitecto Juan Parrochia Beguin (85). También fue el mes en que se apagó la mítica voz de Alodia Corral (88).

El mundo de las letras, en tanto, lamentaba la pérdida de Harper Lee ("Matar a un ruiseñor") a los 89 años, y Umberto Eco ("El nombre de la rosa") con 84 años.

Otoño

Marzo sorprendió con otro lamentable deceso en el mundo musical: George Martin, considerado como el "quinto Beatle", dejaba de existir a los 90 años. En Chile, en tanto, se lamentaba la pérdida del director de cine Ricardo Larraín, quien murió a los 58 años productor de un cáncer el 21 de aquel mes. Una semana antes había muerto la socialité Julita Astaburuaga.

También fue en marzo que encontró la muerte el autor de "Leyendas de pasión" Jim Harrison (78) y el premio Nobel de Literatura húngaro, autor de "Sin Destino", Imre Kertész (86 años).

Abril quedó para siempre marcado con el deceso a los 57 años de Prince, ocurrida el 21 del citado mes. En aquella fecha, los chilenos aún lloraban la pérdida de Peter Rock (70), acaecida cinco días antes producto de una esclerosis lateral amiotrófica. Otro chileno que partió fue Pepe Yeruba a los 71 años.

También fue el turno de las actrices Chus Lampreave (85) -considerada la más veterana de las "Chicas Almdóvar"-, y Doris Roberts (90 años), que actuó en "Everybody Loves Raymond". A ellas se sumó el director Guy Hamilton (93), detrás de cuatro de las entregas de James Bond, entre ellas "Goldfinger".

El diseñador chileno Luciano Bráncoli (70) fue uno de los que encontró la muerte durante el mes de mayo; al igual que John Berry (52), miembro original de Beastie Boys.

Invierno

Al mes siguiente el mundo latinoamericano, principalmente, lloraría a Rubén Aguirre, quien se hiciera famoso por su rol de Profesor Jirafales en "El chavo del 8". Tenía 82 años al 17 de junio, sólo cuatro más joven que Bud Spencer, un actor italiano de spaghetti western, famoso por sus dúos en el cine con Terence Hill que murió el 28. También durante ese mes, producto de un accidente doméstico de coche, encontró la muerte el actor estadounidense de origen ruso Anton Yelchin (27), conocido por interpretar a Pavel Chekov en la serie de películas de reinicio de "Star Trek".

El mes de julio comenzaría con lágrimas. El primer día del mes fallecía el bailarín y coreógrafo chileno Edgardo Hartley (71), y al día siguiente el escritor judío norteamericano, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto, Elie Wiesel (87).

Otros que abandonaron este mundo durante el séptimo mes del año fueron el actor chileno Aníbal Reyna (79), el director de cine estadounidense Garry Marshall ("Mujer bonita") a los 81 años. El mes lo cerraría otro nacional: el actor y publicista Jaime Celedón con 85 años.

El 28 de agosto, en tanto, fue una fecha fatídica. De un ataque cardíaco moría una de las leyendas de la música latinoamericana, como fue Juan Gabriel (66), mientras que una neumonía se llevó a uno de los pintores chilenos más importantes del siglo XX, José Balmes (89). Al día siguiente fue el turno de Gene Wilder (83).

Primavera- Verano

El mes de la patria comenzó con una pésima noticia para las letras porteñas con el fallecimiento de Sara Vial (89), el mismo día que también murió Óscar Parra Sandoval (86 años), el "Tony Canarito".

También falleció el dramaturgo chileno Luis Rivano (83), al que le seguiría en octubre otro nombre cumbre del teatro nacional como fue Juan Radrigán (79) y en noviembre fue el turno de Egon Wolff (90 años).

A nivel internacional, el 16 de septiembre fue el turno del autor de "¿Quién teme a Virginia Woolf?" Edward Lee (88), y el 13 de octubre el dramaturgo italiano y Premio Nobel de Literatura Dario Fo (90).

Octubre, también, sería el mes en que fallecería el director chileno de televisión Felipe Pavez (72), mientras que en noviembre sería el turno de su colega Eduardo Domínguez (64). Pero el penúltimo mes del año estuvo marcado por la partida del actor y periodista Pepe Guixé (94) y del músico Leonard Cohen (82 años), cuya partida sorprendió a sus fanáticos ya que había sacado recientemente un disco y había dicho que no pensaba retirarse. Siguiendo con el mundo de la música, el 21 del citado mes fue el turno del francés Jean-Claude Risset (78), considerado uno de los mayores compositores de música electrónica.

El último mes del año comenzó con la noticia del deceso del diseñador de modas y asesor de Carolina de Moras, Pablo Gálvez (40), ocurrida el 2 de diciembre. Dos días después aparecía la noticia del fallecimiento del compositor chileno Miguel Letelier (77 años).

Y las malas noticias continuaron en el mundo del cine con la muerte de los actores Alan Thicke (69) y Zsa Zsa Gabor (99 años), además del cineasta argentino Eliseo Zubiela, quien también falleció el día de Navidad, tal como el músico británico George Michael, quien no sobrevivió a una insuficiencia cardíaca según se informó ayer.