Secciones

Casablanca gana programa para mejorar urbanismo de índole turístico

E-mail Compartir

Casablanca fue una de las comunas del país seleccionadas en el primer concurso del "Programa de Mejoramiento Urbano para Zonas de Interés Turístico (ZOIT)", que tiene por objetivo apoyar la ejecución de proyectos relacionados con esa actividad en aquellas comunas que hayan sido reconocidas por el Comité de Ministros del Turismo, en virtud de la Ley N° 20.423 y que, a la vez, posean un plan de acción.

En el caso específico de Casablanca, ella desarrollará señalización para el potenciamiento de oferta complementaria al enoturismo. "Felicitamos a Casablanca por haber desarrollado un proyecto tan interesante que se hiciera merecedor de estos recursos, e invitar a otras comunas a que se sumen a estas declaratorias", comentó la directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti. Las otras localidades turísticas que se adjudicaron el concurso fueron Castro, Lago Ranco y Panguipulli.

Exportadores de fruta muestran inquietud por últimas lluvias

E-mail Compartir

La Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex) realizó un balance preliminar de los efectos de las precipitaciones que vivió ayer al país. "En un primer informe referido a las recientes y atípicas lluvias que afectaron al país, se observa un impacto moderado a nivel de frutas de temporada como arándanos, cerezas, uvas de mesa y carozos", dijo el presidente de la entidad, Ronald Bown. En el caso particular de la región, el presidente del Comité de Uvas de Asoex, Fernando Sat, dijo que "un primer análisis precisa poco efecto puntual en los volúmenes, debido a que no ha llovido en las zonas de mayor producción, como es el caso del Valle de Aconcagua, entre otras. No obstante, de ocurrir precipitaciones habrá que hacer aplicaciones, y podría haber pérdidas por partiduras y pudriciones, principalmente en variedades como Flame y Superior", comentó el ejecutivo de la gremial.

Gremios del comercio exterior valoran alianza entre Terminal Pácífico Sur y MSC

E-mail Compartir

En Valparaíso destacaron la nueva sociedad conformada entre Terminal Pacífico Sur (TPS) y MSC, luego que esta última adquiriera el 39,9% del concesionario del T1 de Valparaíso. "Siempre es bueno que llegue inversión extranjera, sobre todo de una naviera como MSC a Chile. Además, esto quiere decir que el modelo de TPS y los ejecutivos a cargo lo están haciendo bien", dijo el presidente de la Cámara Aduanera, Javier León. En tanto, el académico de la UV, Sergio Bidart destacó que "se obtienen mayores alianzas estratégicas y mejora la competitividad del terminal".

Proyectos por US$ 265 millones fueron acelerados en la zona

ECONOMÍA. Un total de 13 iniciativas regionales resultaron aprobadas por el SEA para su ejecución en el 2° semestre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Región de Valparaíso es actualmente la que cuenta con un mayor número de proyectos que, estando aprobados, han sido judicializados en el país los que suman nueve. A ellos se agregan otros que están en pleno proceso de calificación ambiental y cuyo trámite se alargó más allá de lo previsto como, por ejemplo, la expansión del Terminal Dos, en Valparaíso.

Ante la falta de inversión y por consiguiente de empleo, el Gore se planteó - a partir del segundo semestre- la posibilidad de acelerar el proceso de otras obras que, aunque quizás no tan significativas en términos de monto y ocupaciones, si contribuyen a darle dinamismo a la economía local.

Las cifras

Es así que a la fecha son 13 los proyectos que se agilizaron y que ya están en condiciones de comenzar su ejecución. En conjunto suman una inversión de US$ 264.985.668 además de 2.916 empleos directos y una proyección, de ocupaciones indirectas, que podrían entregar un total de 8.748 cupos de trabajo en la región.

"En un momento hablamos de que teníamos posibilidades de poder aprobar 18 proyectos, surgieron algunos inconvenientes en algunos cuyo análisis vamos a proseguir el próximo año, pero sí logramos sacar adelante 13 iniciativas", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia.

El personero explicó que lo que se buscó es agilizar la tramitación en cada una de las obras, pero sin pasar a llevar la normativa ambiental vigente. "A lo que a nosotros nos interesaba, y así lo planteamos desde un principio, era que se acelerarán las inversiones. Cuando el privado ingresa un proyecto se encuentra con los servicios públicos y estos tienen sus tiempos, allí actúan los profesionales para hacer esta evaluación como corresponde. Existe una normativa que hay que cumplir, pero hay veces que se puede generar una mayor celeridad para poder aprobar estos proyectos y eso es lo que hicimos", explicó el seremi, que insiste que lo más relevante es que se respete la legislación. "Ahora, hay proyectos que efectivamente tienen sus complicaciones y que se han demorado", insistió.

Tipo de proyectos

Tapia destacó que pese a que no se trata, en su mayoría, de grandes proyectos, si es necesario avanzar en ellos porque no todo puede girar en torno a las obras de gran envergadura. "Tenemos en la región proyectos emblemáticos que podrían generar bastante empleo pero que se encuentran, por ejemplo, con la opinión pública y está bien porque todos tienen derecho a expresar sus puntos de vista dentro de la normativa que existe para ello. En su oportunidad esos proyectos se resolverán como corresponde, pero mientras hay que seguir avanzando con los otros", recalcó.

En esa línea, subraya lo que se ha realizado focalizándose en iniciativas, por menores montos, que son factibles de impulsar. "Nos abocamos a iniciativas pequeñas que van de los US$ 100.000, que comparado con las obras de gran envergadura puede parecer poco, pero al final todo aporta. Estamos hablando de 15 a 30 personas beneficiadas, también hay una inversión de US$ 6,6 millones en que hay 45 personas. Lo relevante es que ocurre en distintas partes de nuestra región", consignó.

En definitiva, el seremi enfatiza que, a lo que se apunta, es a acelerar los procesos internos tanto en el sector público como privado. "No es que uno quiera complicarle el panorama a los funcionarios, sino que entiendan la globalidad y lo importante que es la función que ellos desempeñan", recalcó Tapia que adelanta que el 2017 también se considera seguir con esta estrategia.

"Existe una normativa que hay que cumplir, pero hay veces que se puede generar una mayor celeridad para poder aprobar estos proyectos y eso es lo que hicimos"

Aland Tapia, Seremi de Economía"

iniciativas se pudieron destrabar como parte de esta estrategia de desarrollo regional. 13

empleos directos contemplan estos proyectos de la Región de Valparaíso en su conjunto. 2.916