Secciones

Analizan reforma al sistema de defensa de libre competencia

REGIÓN. Abogados de la UV y la PUCV plantearon sus inquietudes.
E-mail Compartir

El rol de la Fiscalía Nacional Económica frente a sus nuevas atribuciones, la falta de una cultura relacionada, la colusión como principal foco de inquietud, la desconfianza de la ciudadanía, la falta de representación de la FNE en regiones y las dificultades para aplicar la legislación, fueron algunos de los aspectos tratados en el seminario organizado en conjunto por las escuelas de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) respecto a los desafíos y proyecciones de las reformas al sistema de defensa de la libre competencia.

Una temática que cobra fuerza a raíz de las investigaciones en curso relacionadas con las colusiones en el papel tissue y últimamente en el mercado de los pañales.

Una nueva etapa

El profesor de Derecho de la UV, Críspulo Marmolejo, señaló que desde que se creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se ha transitado por distintas etapas pasando por la instalación del sistema e hitos importantes hasta esta nueva ley que, en rigor, comienza a regir a partir desde febrero de 2017.

"La ley es un paso adelante en algunos aspectos, a mí lo que me preocupa es la cultura de la competencia", observó el profesor de Derecho Económico de la PUCV, José Luis Guerrero, que además hizo ver lo centralizado del sistema con una FNE que está en Santiago. "La ley avanza a atacar el foco pero falta mucho todavía", señaló.

El asesor del ministerio de Economía y profesor de la U. de Chile, Jorge Grunberg, subrayó que el foco actual está en perseguir los carteles, para luego proseguir con las fusiones o los abusos de posición dominante.

También expusieron los abogados Rodrigo Bermúdez, Adolfo Silva, Pamela Prado, Felipe Gorigoitía, Pedro Arraztoa y Felipe Bravo.

En Valparaíso presentan nuevas cuentas de luz y gas que rigen desde este mes

ENERGÍA. Se diseñaron en base a encuestas que revelaron que clientes no entendían contenido de documentos.
E-mail Compartir

Cerca de 690 mil clientes del servicio de electricidad y 90 mil de gas en la región recibieron a partir de este mes una nueva boleta, la que en teoría debiera ser mucho más clara y comprensible que la anterior.

Ella fue producto de 30 mil encuestas -realizadas entre agosto y octubre de 2014- cuyos resultados indicaron que un 51% de la muestra, a nivel nacional, no entendía el contenido de las boletas del servicio eléctrico y un 42% no comprendía las de gas.

"Estamos siendo parte de un logro histórico, una política pública implementada, de manera coordinada, por diferentes servicios públicos, con y desde los ciudadanos. Sin duda se trata de un aporte a la transparencia de la información que reciben las chilenas y chilenos", comentó al respecto el seremi de Energía, Esteban Montiglio.

El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Marcelo Abril, valoró el diseño en el sentido de que es mucho más comprensible para las personas.

"Cerca del 50% de la ciudadanía no entendía las cuentas de electricidad y más del 40% no comprendía la cuenta del gas, en ese sentido la Superintendencia lideró este proceso realizando una amplia consulta pública y talleres en diferentes regiones del país, lo que finalmente permitió poner en lenguaje simple una serie de términos y conceptos técnicos que hasta esta nueva boleta, no eran comprensibles", enfatizó la autoridad.

Esto forma parte del proyecto del ministerio de Energía "Cuentas Claras, Simples y Transparentes", que pretende que la ciudadanía pueda acceder a información clara y transparente sobre el contenido de las boletas de electricidad y gas, a lo largo del país, a través de un nuevo documento.

Por último el director regional del Sernac, Nicolás Corvalán, agregó que ello va en línea con que "los consumidores tienen derecho a una información veraz y oportuna".

Las mejoras en el documento

Dentro de las características del nuevo documento se cuentan el aumento en el tamaño de la letra, aspectos como el "Total a Pagar" y "Fecha de Vencimiento" mucho más destacados. A ello se suma la simplificación de conceptos, por ejemplo, en vez de "Cargo Único por Uso del Sistema Troncal", se emplea "Transporte de la Electricidad", o "Energía Base", pasa a ser "Electricidad Consumida". También se agrega un historial de consumo en comparación con el mes anterior y con similar periodo del año pasado. Se añade un glosario y otros elementos como consejos para ahorrar energía.

clientes del servicio eléctrico y 90.000 de gas recibirán este nuevo documento en la región. 690.000

de las personas no entendían el contenido de las cuentas de la luz y 42% en el caso de las de gas. 51%

Estiman que ocupación hotelera llegará al 90%

AÑO NUEVO. Un 23,5% de encuestados señalan que reservas ya son superiores a las del año pasado.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El reciente anuncio de que el lunes 2 de enero será feriado volvió a acrecentar las expectativas del sector turismo de cara al fin de semana de Año Nuevo, uno de los más rentables para este motor de la economía local.

Según un sondeo realizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) entre sus asociados, para el fin de semana existe una ocupación hotelera proyectada que alcanza al 90%.

"De acuerdo a datos recogidos por la Cámara, las empresas del rubro hotelero asociadas al gremio estiman que la ocupación hotelera entre el viernes 30 de diciembre y el lunes 2 de enero sea del 90%, mientras que, al martes 27, ya contaban con un promedio de 76,37% de ocupación hotelera reservada", comentó la gerente general de la CRCP, Marcela Pastenes.

Día extra

La ejecutiva destacó la relevancia que tuvo en las estimaciones del sector el proyecto de ley que culminó con el decreto de día feriado para el próximo lunes, una situación inédita para esta fecha.

"El último fin de semana de 2016 contará con un día extra, luego de que el Congreso decretara el 2 de enero como feriado, por lo que se espera que una gran cantidad de visitantes arriben a la Región de Valparaíso para disfrutar del buen clima y de las actividades que se enmarcan en los festejos de Año Nuevo", recalcó Pastenes.

Estimaciones

En cuanto a las estimaciones para lo que será el fin de semana, la mayor parte de los consultados señala que este año le irá igual o mejor que la experiencia anterior.

En esa línea, un 23,52% de los encuestados por la entidad subrayó que las reservas hasta la fecha son superiores a la registrada el Año Nuevo de 2015, mientras que un 64,7% observa por ahora un comportamiento en este ítem similar al visto hace un año atrás.

En cuanto a la procedencia de las personas que arribarán a la región para la última festividad de 2016, un 82,35% de los consultados por la encuesta gremial aclararon que los visitantes que llegarán a la Región de Valparaíso serán mayoritariamente turistas nacionales.

En tanto, un 23,52% de los requeridos mencionaron que hospedarán principalmente a visitantes provenientes de Argentina, y un 17,64% señaló que sus clientes son de otras nacionalidades.

"Esto es relevante porque marca el inicio del arribo de visitantes a la región, particularmente trasandinos, y el comienzo de la temporada estival, en la que se ofrecen variadas actividades para todos los gustos, con panoramas no sólo en las playas de la zona, sino que también al interior de la región", destacó.

Sernac alerta por fiestas de Año Nuevo

En el marco de las fiestas de fin de año, el director regional del Sernac, Nicolás Corvalán, alertó sobre las precauciones que debe tomar los turistas frente a este tipo de eventos. "El principal derecho es que el evento se desarrolle con seguridad, lo que incluye contar con las autorizaciones que lo garanticen. Las entradas vendidas deben corresponder a la capacidad real del recinto, pues la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, sanciona la sobreventa, ya que pone en riesgo a quienes asisten", enfatizó la autoridad.

era la ocupación hotelera en la región de Valparaíso que se contabilizaba hasta ayer. 76,37%

de los consultados prevén que la mayor parte de los visitantes serán turistas nacionales. 82,35%

se creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que comenzó a funcionar un año después. 2003